La Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias destaca el aumento de facturación de sus entidades federadas, hasta los 1.250 millones euros


Las cooperativas agroalimentarias de Jaén crecieron durante el año 2021 en volumen de negocio. Facturaron 1.250 millones de euros, una cifra un 20% superior a la del año anterior. El buen ritmo de comercialización del aceite de oliva, sumado a la estabilidad de los precios y a la apuesta por la calidad fueron las claves para este impulso.

Asamblea General CoopsAgro Jaén (11).jpg

Los datos de las cooperativas jienenses se han presentado  en el marco de la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, celebrada en el Museo Terra-Oleum de Geolit y a la que han asistido representantes de sus 160 cooperativas federadas, así como de empresas del sector. También ha contado con la participación de la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de la provincia, Higinio Castellano, ha mostrado su orgullo por el hecho de que el trabajo de las cooperativas en su apuesta por la calidad, la competitividad y la sostenibilidad haya supuesto también un importante acicate para este incremento de la facturación de las empresas cooperativas de Jaén. Además, y en referencia a la comercialización y al fomento de un sistema productivo sostenible tanto en lo medioambiental como en lo económico, ha destacado el esfuerzo continuo de la federación para dimensionar el modelo cooperativo a través de las fusiones, como la de la cooperativa La Consolación, de Torredonjimeno, y Oleocampo, de Torredelcampo, gestionada directamente por la federación.

Higinio Castellano ha hecho hincapié en que, una vez normalizada la pandemia y superadas las trabas que esta supuso para el sector, los cooperativistas de Jaén han debido de hacer frente a otras situaciones que pusieron en riesgo su rentabilidad, como la importante subida de los costes de producción (principalmente por el incremento de los combustibles, la luz o los productos fitosanitarios), la sequía de 2021 o las amenazas que suponen normativas como la Ley de la Cadena o el Plan Estratégico de la PAC.

En referencia a este último, el presidente ha mostrado su inquietud con que sean ya 700.000 las hectáreas de olivar (muchas de ellas de Jaén) las que se estima que perderán con la nueva Política Agraria Común, así como el hecho de que las ayudas planteadas para el olivar tradicional, las llamadas “Ayudas al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental”, contemplen únicamente al olivar de secano y, entre ellos, al de menos de 80 árboles por hectárea en caso de que la pendiente sea menor al 25%, situación inexistente en la provincia. Además, ha recordado que, tal y como se plantean las cuantías de dichas ayudas, no lograrán su cometido, que no es otro que fijar la producción y, con ella, a la población, en aquellos territorios con olivares de difícil mecanización que no pueden competir en costes con otros modelos de producción.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Seguimos conociendo esta gran empresa, ubicada en Baeza y referente del sector oleícola en la provincia, de la mano de Remigio Morillo, hijo del fundador, responsable del departamento de Compras quien, además, hacea balance de la campaña de este año.

Esta segunda jornada de Expoliva 2025 la vivimos desde el stand del Grupo Oleícola Jaén, merecedor de los Premios al mejor stand de Aceite de Oliva y de Oleoturismo de Expoliva 2025, hablamos con Carmen Morillo, hija de su fundador y responsable de Finanzas del grupo. 

Ministro de Agricultura apuesta por precios rentables en el aceite. Segunda jornada de Expoliva. Julio Millán seguirá al frente del PSOE de la ciudad de Jaén. Reunión  Consejera Salud y el alcalde de Cazorla. El tráfico, el tiempo...