Reforzar el carácter educativo e inclusivo de la arqueología ibérica a través de la impresión de modelos 3D, a través de su reutilización en contextos educativos, turísticos y de investigación, es el objetivo del proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural Heritage Space (5DCulture), en el que participa la Universidad de Jaén a través del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica, que acaba de comunicar los primeros resultados y avances obtenidos después de un año de ejecución
En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA participa en el mismo actualizando la colección de modelos 3D de materiales arqueológicos iberos que se ha ido conformando a partir de diversos proyectos europeos y que, en la actualidad, está disponible en la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Con estos modelos se están desarrollando actividades educativas dirigidas de diferentes grupos de edad y se está potenciando su valor como herramienta de educación inclusiva.
Actualmente, el proyecto ya ha actualizado 65 modelos 3D que, junto a su descripción escrita, irán acompañados de archivos sonoros, que permitirán una accesibilidad más amplia y abierta. Dichos modelos estarán disponibles en breve para su consulta en Europeana. Otros resultados novedosos son el inicio de una colección de referencia de exvotos 3D impresos a escalas diversas, adaptadas a experiencias formativas dirigidas a distintos niveles académicos. Además, se ha elaborado un conjunto de puzles tridimensionales con diversos grados de dificultad. En este sentido, tanto en esta colección de referencia, como con los puzles 3D de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco y del El Pajarillo, se están experimentando el uso de materiales de impresión novedosos y realistas (bronce, hierro, piedra caliza, etc.), generando un marco de innovación técnica orientada a nuevas experiencias en la difusión del patrimonio arqueológico.
Otro trabajo que se encuentra en fase de pruebas es el desarrollo de un entorno virtual que tiene como objetivo la generación de una experiencia de inmersión en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera de Castellar y obtener conocimiento sobre su origen, su organización, las prácticas desarrolladas en él y, de manera particular, sobre los exvotos en bronce depositados como ofrendas.