La arqueología ibera hermana los municipios de Peal de Becerro y Galera en Granada


Los ayuntamientos de Peal de Becerro y Galera han firmado un acuerdo de hermanamiento por el compromiso y las relaciones en materia de arqueología íbera y por las investigaciones realizadas por Juan Cabré en la Cámara Sepulcral de Toya (Peal de Becerro) y la necrópolis Ibérica Tutugi (Galera).

Galera y peal de Becerro.jpg

La alcaldesa de Peal, Ana Dolores Rubia, ha indicado que debido a conmemoración del centenario la Declaración de Monumento Artístico de la Cámara Sepulcral de Toya, propuesta hace ya un siglo por el arqueólogo Juan Cabré, "se ha propuesto la realización de una serie de actos entre los que se encuentra la recopilación de datos sobre la bibliografía e historiografía del monumento".

En esta línea, y "a raíz de esas investigaciones se comprobó la concordancia de la cámara sepulcral de Toya y Tútugi, como ruta comercial entre Castulo y Baria, en la que se conducían los recursos mineros hasta Sierra Morena y los puertos del sur peninsular".

Rubia, ha apuntado que "además entre ambos pueblos existe la similitud de que fueron rutas comerciales en las que recibieron influencias de las culturas del mediterráneo oriental así como piezas de valor como joyas, cerámicas y otros enseres que pueden hasta llegar a ser confundidos de si pertenecen a un lugar u a otro".

Debido a esto y a otras similitudes "se aprobó en pleno de la corporación realizar este acto de hermanamiento entre ambos municipios para seguir avanzando en cultura y en arqueología íbera, además de para obtener otro tipo de relaciones comerciales, culturales y de ocio".

La Cámara Sepulcral de Toya, considerada como el mejor ejemplo de la arquitectura funeraria ibérica de España, fue descubierta en 1908 por José García 'Pernazas', siendo el arqueólogo Juan Cabré el que una década después realizó un completo informe que sirvió para solicitar su protección.

Así, el 10 de junio de 1918 fue declarada Monumento Histórico Artístico por una orden real de Alfonso XIII, que la convirtió en el primer yacimiento arqueológico en ser reconocido con esta protección administrativa en la provincia de Jaén.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Los datos de ocupación hotelera este fin de semana. Los retos del turismo de interior analizados en el congreso Internacional desarrollado en la capital. Los nuevos productos turístico de la Diputación y las Fiestas del Vino y Gastronomía de Frailes, nuestros contenidos en la edición de esta semana

Del 9 al 18 de mayo se celebra en la Calle Roldán y Marín la Feria del Libro con 24 stands y la participación de más de 45 autores de Jaén en el centenar de actividades que se desarrollarán durante estos días, como nos explica Paco González, presidente de la Asociación de Libreros de Jaén.

El salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén acogerá el próximo martes 6 de mayo, a las 20:00 horas, la mesa redonda 'La Gastronomía de Jaén', que contará con la principal intervención de Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía. Hablamos con José Gárate, coordinador de la sección de gastronomía en la Económica.