Investigadores de la Universidad de Jaén diseñan una app para apoyar el autocontrol de los síntomas asociados con el tratamiento de quimioterapia


Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han diseñado una aplicación móvil para apoyar el autocontrol de los síntomas asociados con el tratamiento de quimioterapia. La app, denominada "iGestSaúde" es un proyecto para monitorizar a los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o inmunoterapia en su domicilio como parte de su régimen terapéutico.

imagen_iGestHealt.jpg

Esta aplicación es el resultado de la tesis doctoral con Mención Internacional presentada por Bruno Miguel Borges de Sousa Magalhães en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y la US, cuya investigación se ha llevado a cabo en el Departamento de Enfermería de la UJA dirigida por los doctores Juan Miguel Martínez Galiano y Celia Samaria Vilaça de Brito Santos.

El proyecto surgió con la finalidad de “construir una herramienta con contenido basado en evidencia científica que se pusiese a disposición de forma fácil y accesible para los pacientes, de modo que se apoye el tratamiento domiciliario con todas las garantías”, señala Juan Miguel Martínez Galiano. “Las personas que reciben tratamiento de quimioterapia para su enfermedad oncológica, y cuyo tratamiento se lleva a cabo, parcial o totalmente en su domicilio, demandan la necesidad de promover el autocuidado y el autocontrol de la enfermedad y sus síntomas, a fin de vivir mejor la enfermedad, adhiriéndose simultáneamente a las indicaciones terapéuticas y manteniendo su enfermedad monitorizada y controlada. En ese sentido, a menudo los pacientes se sienten inseguros ante la aparición de los síntomas propios de los efectos secundarios de la quimioterapia y tener una herramienta controlada por profesionales de la salud, con información veraz, les proporciona seguridad y confianza para hacer frente a ellos”, argumenta el codirector de la tesis.

Por tanto, “iGestSaúde - módulo de quimioterapia” es una aplicación móvil para monitorizar y controlar el manejo del régimen terapéutico en este grupo de personas con el objetivo de fortalecer la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, favoreciendo el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas y respondiendo, de manera oportuna y de manera proactiva, a los síntomas o complicaciones que puedan surgir asociados con la enfermedad. De esta forma, se potencia la efectividad de la terapia, se previenen complicaciones y se mejora su percepción de salud y calidad de vida.

Para su puesta en marcha, durante 2017, el equipo de investigación realizó revisiones sistemáticas de la literatura para reunir la mejor evidencia con respecto a las indicaciones e intervenciones que se proporcionarán a los pacientes frente a los síntomas presentados durante el curso del tratamiento de quimioterapia. Estas intervenciones se agruparon por síntomas y niveles de gravedad, siendo algunos más dirigidos a la prevención y otros para el tratamiento, y validados por un amplio grupo de expertos, con la participación de más de 700 enfermeras y oncólogos. Durante 2018, se probaron las intervenciones, utilizando un seguimiento telefónico por un grupo de aproximadamente 40 pacientes sometidos a tratamiento de quimioterapia y se realizaron los ajustes respectivos. En 2019, su validación comenzó en una muestra más grande formada por más de 200 pacientes. 

En este momento, un equipo de programadores informáticos está diseñando esta aplicación móvil para comenzar las primeras pruebas de uso en pacientes. En su diseño, también está previsto crear herramientas para la interacción directa y proactiva con la población diana, que permitan optimizar el intercambio de intervenciones con los usuarios, es decir, a través de la gamificación, complementado por grupos de discusión o foros.

La aplicación se ha implementado en Portugal por parte de Bruno Miguel Borges de Sousa Magalhães. Además, ha recibido varios reconocimientos a nivel internacional en congresos científicos y ha generado la publicación de varios artículos en revistas internacionales de impacto como por ejemplo en Cancer Nursing. An International Journal for Cancer Care.

A su vez, el investigador de la UJA considera que este proyecto “está abierto a los nuevos retos que vayan surgiendo, siempre con la perspectiva de innovar y mejorar”. Bajo esta fórmula puede adaptarse a diferentes especialidades sanitarias como el seguimiento del embarazo, puerperio y parto o la nueva situación provocada por la Covid-19”, indica.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Jaén en Julio se ha presentado esta semana en Madrid. Por primera vez desde 2004, Etnosur no estará en la acción promocional, decisión unilateral del Ayuntamiento de Alcalá la Real. Las Fiestas Ibero Romanas de Cástulo en Linares ya están en marcha, días grandes a partir del miércoles. Contenidos de La Brújula del Turismo para el 9 de mayo.

Javier Pereda reflexiona sobre el proceso de la elección del nuevo Papa,León XIV, destacando algunos aspectos de su figura

Hablamos con Felipe López una de las pesonas impulsoras de la creación hace 25 años de Geolit de este parque científico tecnológico de nuestra provincia