Investigadores de la Universidad de Jaén alertan sobre la alta incidencia del ciberacoso y de la existencia de sexting forzado entre el alumnado del campus


Investigadores del grupo ‘Evaluación e Intervención Psicológica’ de la Universidad de Jaén liderado por José Antonio Muela y miembros de la Red para la PROmoción de la salud mental y el bienestar EMocional en los jóvenes (Red PROEM) cuyo responsable es Luis Joaquín García, alertan sobre la alta incidencia del ciberacoso en dos de cada tres estudiantes, así como de la existencia de conductas de sexting en uno de cada tres, entre el alumnado de la Universidad de Jaén en sus dos campus.

Informe Sexting y ciberacoso.jpg

Así se extrae del informe de diagnóstico que han llevado a cabo durante el pasado curso 2017/2018 a petición de la Unidad de Igualdad de la UJA con el objetivo de examinar la prevalencia de comportamientos de ciberacoso, sexting (envío de material propio con contenido sexual que puede ser consentido o forzado) y ciberacoso en la pareja entre los jóvenes que cursan sus estudios en la Universidad de Jaén y analizar las diferencias existentes por sexo.

La directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, Matilde Peinado, ha presentado los datos del informe realizado junto a los tres autores de la investigación, Luis Joaquín García, José Antonio Muela y Lourdes Espinosa, miembro del grupo de investigación de la UJA y de la Red PROEM. La muestra del estudio estuvo compuesta por casi 1.000 estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 25 años, representativos del alumnado de la UJA en esa franja de edad.

Tras el análisis de los datos obtenidos, los investigadores indican que dos de cada tres universitarios encuestados, un 66%, han sido víctimas de ciberacoso al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. “Teniendo en cuenta el número total de estudiantes de la UJA en ese periodo de edad, ello apunta a que 7.631 estudiantes pueden haber sido cibervictimizados al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. De dichos datos se puede extrapolar que 1.641, uno de cada siete estudiantes, lo padecen de manera frecuente”, explica Luis Joaquín García.

En relación a la ciberagresión, un tercio de los universitarios encuestados (33,7%) reconoce que ha realizado ciberbullying al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. “En función del número de estudiantes de la UJA, esa cifra proyecta que casi 4.000 estudiantes han ejercido ciberagresión al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. De ellos, 365 estudiantes pueden haberlo ejercido más de 5 veces en el último año”, continúa José Antonio Muela.

Por lo que respecta al ciberbullying en la pareja, los datos del informe ponen de manifiesto que el 36,3 % de los encuestados que tenían pareja han sufrido alguna vez una conducta relacionada con la cibervictimización en el ámbito de la pareja a lo largo del último año. “Este hecho apunta a que 4.200 estudiantes pueden haber sufrido ciberacoso al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. De ellos, los datos extrapolados sugieren que 1.276 estudiantes pueden estar padeciéndolo bastantes veces o siempre”, desarrolla Lourdes Espinosa. En esa misma línea, el 27,6% de los universitarios indican haber perpetrado acoso online a su pareja al menos alguna vez durante el último año. “Un dato que esboza que 3.200 estudiantes pueden haber ejercido ciberacoso en la pareja al menos en alguna ocasión a lo largo del último año. De ellos, cerca de 500 estudiantes pueden estar perpetrándolo bastantes veces o siempre”, añade la investigadora.

 En cuanto al sexting, los resultados muestran que un 36 % de los universitarios encuestados ha realizado sexting consentido al menos alguna vez a lo largo del último año. Con respecto al sexting forzado o bajo coacción, el 2,5 % de los encuestados reconocen haberlo sufrido al menos alguna vez a lo largo del último año. “Según esos números, se puede extrapolar que unos 4.168 estudiantes realizan sexting consentido y casi 300 estudiantes están siendo forzados a enviar fotos, videos o mensajes con contenido sexual sobre ellos alguna vez en el último año, lo que significa que esta conducta está presente en la comunidad universitaria. De ellos, más de 50 estudiantes, únicamente mujeres, pueden estar siendo coaccionadas bastantes veces o siempre a realizar sexting”, manifiesta Luis Joaquín García. Además, “el sexting forzado está relacionado con cibervictimización y acoso online dentro de la pareja”, añade José Antonio Muela.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur

Detenida una mujer al intentar secuestrar a otra. Presentación de Expoliva 2025. Baja el paro en el mes de abril. Manuel Parras toma posesión como presidente del CES provincial . Abierta la exposición del 1200 aniversario de la capitalidad. El tráfico, el tiempo...

Nos centramos en la presentación oficial de Expoliva 2025 en Jaén y continuamos con nuestro "Rumbo a Expoliva", hoy con Rafael Bascón, CEO de ITEA.