Investigadores de la UJA y Guatemala colaboran en el desarrollo de técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio


Los grupos de investigación ‘Informática Gráfica y Geomática’ y ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ de la Universidad de Jaén mantienen desde hace unos años una intensa colaboración en materia de investigación y docencia con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FARUSAC).

investigadores_Convento_de_Santa_Teresa.jpg

Fruto de esta cooperación han desarrollado actividades de investigación relacionadas con estudios de arquitectura, ingeniería y arqueología tanto en España (Bobastro, Cástulo y Campillo de Arenas) como en Guatemala (Antigua, Quetzaltenango, Cayalá, el parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo y Cuenca Mirador, estos dos últimos situados en la Reserva de la Biosfera Maya), así como otras actividades de divulgación (como la realización de congresos o la Semana de la Arquitectura en Antigua, Guatemala), que han contado con la participación tanto de estudiantado, como de docentes guatemaltecos y españoles.

Asimismo, como resultado de estas colaboraciones, los investigadores de la Universidad de Jaén han obtenido modelos 3D y mapas de imágenes mediante técnicas geomáticas y el uso de drones, que se han aplicado en desarrollar técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio.

Gracias a la FARUSAC y de la mano del doctor arquitecto Danilo Callén, los investigadores de la UJA han avanzado en el conocimiento de cómo la fragilidad de la biosfera puede romperse con la mera presencia del ser humano y la importancia de reducir el impacto medioambiental que pueden tener las actividades humanas, además de la importante labor que juegan las comunidades indígenas en la preservación de estos entornos naturales que son Patrimonio de la Humanidad.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La UE tumba la iniciativa de la asociación QvExtra y los AOVEs Siqev de destacar los efectos cardiovaculares en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra, noticia que nos ofrece el Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Gómez Delgado.

De otro lado,  en la segunda parte del programa, hablaremos con el fisioterapeuta Manuel Montejo de cómo afecta el crecimiento de los niños en sus articulaciones. 

La Universidad de Jaén y la Ferederación de Mujeres Empresarias y Profesionales de la provincia, JAEM, han impulsado la iniciativa 'Empoderamiento y cocreación de valor con mujeres emprendedoras de Jaén' dirigido a los alumnos de último curso de Marketing. La presidenta de JAEM, Cris Sort, nos ofrece todos los detalles.

Virginia Camacho nos presenta la figura de este reconocido pintor nacido en Jaén  que tiene una sala de exposiciones en la Escuela de Arte José Nogué.