Investigadores de la UJA y Guatemala colaboran en el desarrollo de técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio


Los grupos de investigación ‘Informática Gráfica y Geomática’ y ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ de la Universidad de Jaén mantienen desde hace unos años una intensa colaboración en materia de investigación y docencia con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FARUSAC).

investigadores_Convento_de_Santa_Teresa.jpg

Fruto de esta cooperación han desarrollado actividades de investigación relacionadas con estudios de arquitectura, ingeniería y arqueología tanto en España (Bobastro, Cástulo y Campillo de Arenas) como en Guatemala (Antigua, Quetzaltenango, Cayalá, el parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo y Cuenca Mirador, estos dos últimos situados en la Reserva de la Biosfera Maya), así como otras actividades de divulgación (como la realización de congresos o la Semana de la Arquitectura en Antigua, Guatemala), que han contado con la participación tanto de estudiantado, como de docentes guatemaltecos y españoles.

Asimismo, como resultado de estas colaboraciones, los investigadores de la Universidad de Jaén han obtenido modelos 3D y mapas de imágenes mediante técnicas geomáticas y el uso de drones, que se han aplicado en desarrollar técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio.

Gracias a la FARUSAC y de la mano del doctor arquitecto Danilo Callén, los investigadores de la UJA han avanzado en el conocimiento de cómo la fragilidad de la biosfera puede romperse con la mera presencia del ser humano y la importancia de reducir el impacto medioambiental que pueden tener las actividades humanas, además de la importante labor que juegan las comunidades indígenas en la preservación de estos entornos naturales que son Patrimonio de la Humanidad.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Una nueva temporada analizamos la actualidad de los equipos de la provincia y conocemos las opiniones de sus protagonistas antes del inicio  liguero

Con el objetivo principal de proporcionar una visión integral sobre la inteligencia artificial generativa y su aplicación en distintos sectores clave, se están abordando las oportunidades y retos que supone la explotación de modelos generativos en el ámbito empresarial, industrial y administrativo. Un curso dirigido por los doctores en Informática y catedráticos Alfonso Ureña López y D.ª María Teresa Martín Valdivia, ambos de la Universidad de Jaén.

Antonio Villanluenga, portavoz de la Plataforma #J2, nos informa de las movivilizaciones previstas para conseguir una pasarela al RETA justa, digna, inclusiva y social  para todos los mutualistas afectados por las fallidas mutualidades alternativas a la Seguridad Social.