Investigadores de la UJA trabajan en un modelo de biorrefinería sostenible para el aprovechamiento de la biomasa


El grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) aspira a desarrollar un modelo de biorrefinería sostenible con el medio ambiente que aproveche la biomasa y los residuos agrícolas y agroindustriales.

UJA investigación.jpg

El objetivo es reducir la dependencia a los combustibles fósiles y abogar por una bioeconomía, basada en recursos biológicos, según ha informado este lunes la institución académica.

Para alcanzar esta meta, el equipo jiennense lidera y participa en diversos proyectos vinculados con este ámbito, puestos en marcha desde el Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente (Ceaema) de la UJA, así como con otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Dentro de este ámbito, el grupo se ha centrado en la valorización de los residuos y subproductos que genera el sector oleícola a través del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado 'Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del olivar y de la industria del aceite de oliva: análisis tecnoeconómico y ambiental'.

Está desarrollando este proyecto en colaboración con el Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y a partir de él se ha evaluado la cantidad disponible de recursos como la poda del olivar, las hojas y ramas pequeñas que se separan de la aceituna en las almazaras o el orujillo (subproducto resultante tras la extracción del aceite de orujo de oliva). El objetivo es investigar su potencial para generar energía y para aprovechar sus componentes bioactivos.

La investigadora y miembro de este grupo Encarnación Ruiz ha explicado que la puesta en marcha de estas nuevas plantas bioenergéticas aún requiere de mucho trabajo de investigación, principalmente dirigido a optimizar los procesos de obtención de los distintos bioproductos.

"Nuestra línea principal es la obtención de biocarburantes para el transporte, concretamente bioetanol avanzado de segunda generación, que sustituya a la gasolina y que, por lo tanto, reduzca las emisiones de CO2", ha comentado la experta.

Actualmente, el bioetanol se obtiene en diversos países del mundo; en Brasil por ejemplo, a partir de caña de azúcar, en EEUU del maíz y en la UE principalmente del cereal, es lo que se conoce como el bioetanol convencional de primera generación.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Analizamos la actualidad deportiva con la opinión de Antonio Soler, José Manuel Gallardo y  Antonio Soler. El análisis de Luis Pérez y el fútbol sala con Iván Ochando

Analizamos la actualidad de los equipos de la provincia y conocemos la opiniones de los protagonistas

El próximo día 16 de mayo Jaén volverá a vivir 'La Noche en Blanco', una noche mágica en la que la Cultura invadirá todo el casco antiguo y la excusa perfecta para volver a disfrutar del patrimonio histórico con más de 60 actividades programadas desde las 19:30 hasta las 00.00 horas. Nos lo cuenta Marta Torres, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén.