Investigadores de la UJA identifican un gen implicado en la lipodistrofia que permitiría su tratamiento a través de la dieta


Investigadores del grupo ‘Inmunobiología Tumoral’ de la Universidad de Jaén han identificado un posible gen implicado en los distintos tipos de lipodistrofia, una enfermedad altamente desconocida e infradiagnosticada, que va a permitir abordar nuevas formas de tratar la enfermedad a través de la dieta. Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista científica internacional ‘Nutrients’ del grupo MDPI.

foto1_José_Juan_Gaforio.jpg

El catedrático de Inmunología de la UJA y responsable de este grupoJosé Juan Gaforio, explica que la lipodistrofia “no es una única enfermedad, es un síndrome que puede tener un origen congénito o adquirido”, y destaca que “es tan compleja y rara, con tantos posibles orígenes, que se diagnostica poco por desconocimiento”. “Se trata de una disfunción del tejido adiposo que produce una redistribución anómala de la grasa corporal, provocando que esta grasa desaparezca de algunas partes del cuerpo y se acumule en otras”, matiza el investigador de la UJA, quien añade que esto tiene muchas implicaciones no sólo a nivel estético, sino también en la salud.

La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y por lo tanto estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad. “Normalmente, a las personas que padecen lipodistrofia se les aconseja una dieta baja en grasa”, subraya el experto, quien recalca que sin embargo este gen se puede modular a través de la grasa que ingerimos en la alimentación.

La investigación desarrollada por el grupo ‘Inmunología Tumoral’ de la Universidad de Jaén ha demostrado que hay algunas grasas que empeoran la enfermedad, como es el caso de las saturadas (presentes en muchos alimentos de origen animal y vegetal) y otras que actúan de forma positiva sobre este gen,  y, aunque no curan la enfermedad, sí actúan positivamente en esta enfermedad, como son las grasas poliinsaturadas Omega 3 (que se encuentran principalmente en el pescado). Estos resultados abrirían la posibilidad a tratar la enfermedad a través de la dieta, así como diseñar nuevas dianas terapéuticas.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La Asociación Baezana de Industrias, Servicios y Comercios (ABISC) celebra su 25 cumpleanos este jueves por la tarde en el Auditorio San Francisco, con un acto homenaje y en el Hotel Puerta de La Luna con una cena. Nos informa su presidente Sebastián Moreno.

Rubén Garzón, CEO de esta empresa ubicada en Bailén, no habla de la producción, distribución y comercialización de biomasa de alta calidad, con especialización en hueso de aceituna y otros biocombustibles sostenibles

Los famosos actores Andoni Ferreño y Agustín Bravo nos presentan la divertida comedia 'Se Alquila ¿Será el inquilino perfecto?' que narra las peripecias de dos personajes. La obra transcurre en un piso de alquiler donde uno de los actores alquila una habitación al otro.

El Teatro Carlos III de La Carolina sube el telón este sábado, 22 de noviembre, a las 20:30 horas, para poner en escena la divertida comedia y el Teatro Montemar de Baeza lo hará este domingo, 23 de noviembre, a las 19:00 horas.