Investigadores de la UJA desarrollan un modelo de mercado eléctrico para fomentar el desarrollo de comunidades energéticas


Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén (UJA) proponen un modelo de mercado eléctrico para redes de distribución, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de comunidades energéticas. El trabajo, titulado ‘An Equilibrium-based Distribution Market Model Hosting Energy Communities and Grid-scale Battery Energy Storage’ y publicado en la revista Sustainable Energy, Grids and Networks, ha contado con la colaboración de investigadores de China y Jordania.

np_placas_tejados.jpg

El investigador principal del trabajo, el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA Francisco Jurado Melguizo, destaca que “las comunidades energéticas suponen una gran oportunidad para los usuarios   de energía eléctrica, ya sean residenciales, comerciales o industriales”. “Sin embargo, faltan mecanismos que aumenten la interacción de las comunidades con su entorno y las empoderen con objeto de mejorar su economía y eficiencia. Este modelo de mercado que proponemos, permitiría a las comunidades hacer un uso más eficiente de sus recursos renovables, mientras se pavimenta el camino hacia una mayor integración de sistemas de almacenamiento por baterías”, asegura el investigador principal del trabajo, realizado junto a Marcos Tostado Véliz, ambos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, en colaboración con Yuekuan Zhou, de la Universidad de Hong Kong, y Alaa Al Zetawi, de la Universidad de Amman (Jordania).

Asimismo, los investigadores proponen un nuevo modelo de mercado de distribución que involucra comunidades energéticas y unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red. En este sentido, este nuevo modelo se basa en principios de equilibrio en lugar de subastas, optimización o líder-seguidor, lo que da como resultado un marco cooperativo donde todos los agentes participan como entidades tomadoras de precios. Además, se proponen modelos orientados a las ganancias del operador del sistema de distribución, las comunidades energéticas y los sistemas de baterías, que se resuelven conjuntamente a través de sus condiciones de optimalidad de primer orden equivalentes, reformulándose así como un problema de equilibrio.

Asimismo, en este trabajo, los investigadores han probado el modelo desarrollado en diversos tipos de redes eléctricas, demostrando su viabilidad y potencial implementación en casos reales. “Hemos comparado los resultados obtenidos con la nueva propuesta con los de un modelo centralizado convencional, demostrando que el mercado de distribución propuesto inhibe los activos distribuidos de altos precios del mercado mayorista, permitiendo así un mejor uso de los recursos distribuidos y redundando en un resultado más rentable para las comunidades y los sistemas de baterías”, añade Francisco Jurado.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Comienza Expoliva. El COI apuesta por abrir nuevos mercados para combatir aranceles EEUU al aceite de oliva.  UPA advierte pérdida rentabilidad por incoherencia precios aceite. CSIF denuncia dejadez administración para respladar docentes víctimas de insultos y amenazas. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur

El director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Jorge Delegado, nos ofrece todos los detalles del futuro grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad previsto para el próximo curso en la UJA.