Investigadores de la EPS de Linares implementan una nueva metodología sencilla, escalable y sostenible para la obtención industrial de pigmentos naturales


Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares  (EPSL) pertenecientes al Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, junto con colaboradores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería, han desarrollado una nueva metodología para obtener, en la media-gran escala de producción, biomoléculas con capacidad colorante, antioxidante y antimicrobiana procedentes de algas marinas, poseyendo un gran potencial de utilización en sectores industriales como los de la alimentación, cosmética y agricultura.

foto_EPSL_AlgaHub.jpg

Las algas son organismos fotosintéticos que presentan características atractivas para producción sostenible a gran escala: capacidad de transformar CO₂ en productos valiosos (biomasa), posibilidad de cultivarse en tierras no cultivables usando aguas no potables (marinas o residuales) y rápido crecimiento (superior al de plantas terrestres). Las algas producen compuestos comerciales valiosos como proteínas, lípidos y pigmentos. Estos últimos son especialmente relevantes por la creciente demanda de colorantes naturales en alimentos y sus propiedades bioactivas. Esta tendencia responde a la ‘quimiofobia’ de los consumidores, que rechazan aditivos químicos sintéticos, impulsando a la industria a buscar alternativas naturales. Los pigmentos más importantes de microalgas son clorofilas, carotenoides y ficobiliproteínas.

Una de las ficobiliproteínas con mayor potencial de utilización es la ficoeritrina (B-PE), pigmento fotosintético hidrosoluble rosado con potencial como colorante alimentario y propiedades saludables (antioxidantes, antiinflamatorias y anticarcinogénicas). Se estima que el mercado de ficoeritrina crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 6.2% hasta 2032, pasando de 4,2 a 7,6 millones de dólares. Pese al interés comercial, la producción industrial sigue limitada por costos y falta de procesos de purificación y estabilización escalables. Así, para recuperar B-PE se emplean métodos convencionales que precisan de un número importante de etapas de distinta naturaleza. Sin embargo, persiste controversia sobre los métodos más adecuados para escalamiento industrial.

Las tecnologías de membranas destacan por su sostenibilidad, bajo impacto ambiental, modularidad y escalabilidad. Estos sistemas integrados ofrecen ventajas frente a métodos convencionales: no requieren cambios de fase, tampoco aditivos químicos ni tratamientos térmicos, y permiten reutilizar subproductos.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El youtuber jiennense José Climent ha sido el encargado de pregonar las Fiestas del Puente Jontoya que se han celebrado durante todo este fin de semana con actuaciones en el Campo de Fútbol. Nos informa el presidente de la Asociación de Vecinos Juntos Ya Puente Jontoya, Manuel Zapata.

El director de Proyecto Hombre en Jaén, Pedro Pedrero, nos presenta el resultado de la Memoría 2024, con los siguientes datos: la atención a 903 personas, la cocaína como droga más consumida y la salud mental, -ansiedad y depresión- como causas de las adicciones a drogas y alcohol. 

Nuestro compañero Agustín Bravo diserta sobre las Supersticiones y se pregunta si son casualidad o destino.