Identifican especies de hongos como componentes moduladores de los efectos del cambio climático en los bosques


Investigadores del grupo ‘Ecología Forestal y Dinámica del Paisaje’ de la Universidad de Jaén (UJA) han identificado micorrizas, una simbiosis de hongos microscópicos con las raíces de las plantas que favorece su nutrición, resistencia a la sequía y protección contra patógenos, como un componente modulador de los efectos del cambio climático en los bosques debido a su influencia en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

foto_vistas_migración_altitudinal_árboles.jpg

En concreto, han analizado la biodiversidad de la comunidad de hongos micorrizas (del griego ‘mycos, hongo y ‘rhyza’, raíz) asociados a las raíces de los pinsapos, una especie de árbol relicta, endémica de Andalucía, en peligro de extinción, y presente en la Cordillera Bética. “Analizamos cómo responden los pinsapos a los cambios de las condiciones climáticas, y sus efectos en su fisiología, mortalidad y distribución de especies”, afirma José Antonio Carreira, principal responsable del grupo. “En ese contexto, decidimos observar el importante papel que ocupan las comunidades de micorrizas en el ecosistema, un aspecto que hasta el momento era bastante desconocido”, indica el investigador de la UJA.

Para ello, con la ayuda de investigadores del área de Cartografía y Geodesia de la UJA y dispositivos GPS de alta fiabilidad, han logrado estudiar cambios en la distribución de especies forestales provocados por el cambio climático actual. A su vez, a partir de la técnica de metagenómica, han descubierto casi 300 especies distintas de hongos micorrizas asociados a las raíces del pinsapo. Del total de especies localizadas, en torno a un 20% son desconocidas, ya que sus secuencias de ADN no se encuentran disponibles en las bases de datos mundiales que centralizan todas las secuencias de ADN de las especies de hongos conocidas.

Los resultados obtenidos indican que el cambio climático está produciendo una migración de los árboles hacia mayor altitud en las montañas. “Ahora se produce la germinación de nuevos árboles por encima de lo que se llama el tree-line, la línea que marca el límite más alto de la distribución de los árboles en la cima de montañas a gran altitud”, señala José Antonio Carreira. “Por encima de esa zona, las condiciones climáticas eran tan frías y extremas que los árboles no sobreviven, y sólo hay ya matorrales almohadillados y hierbas. Sin embargo, en la actualidad, las condiciones no son tan frías, de modo que semillas de los árboles que se dispersan hacia zonas de mayor altitud, germinan, y las correspondientes plántulas consiguen sobrevivir y crecer, lo que causa que el bosque está colonizando nuevas zonas a mayor altitud; ese avance altitudinal causado por el cambio climático es lo que se llama ‘front-edge’.  Por otro lado, en las zonas bajas se produce el efecto contrario, los árboles se mueren por sequía y se producen una retracción en el área que ocupan en las zonas bajas, o ‘rear-edge', explica.

Los investigadores han observado velocidades de migración altitudinal de entre 7 y 10 metros por década de subida en altitud de las poblaciones de pinsapo en su ecotono superior. “La cuestión es que los hongos micorrizas no son capaces de ‘subir’ (dispersar sus esporas) en altitud a tanta velocidad, de modo que esos árboles que colonizan zonas sin bosque a mayor altitud no consiguen asociarse con sus hongos micorrizas, con efectos perjudiciales para su nutrición, resistencia a la sequía o protección contra patógenos, entre otras. Una serie de ventajas que las micorrizas suministran a los árboles, los cuales a su vez alimentan a las micorrizas con compuestos orgánicos que producen con su fotosíntesis”, argumenta José Antonio Carreira.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El fiscal de Familia y Personas con Discapacidad, Cristóbal Fábrega, enciende el Faro de los Derechos Humanos para denunciar la agresión sufrida por una persona en Jaén por su orientación sexual.

El portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntmaiento de Jaén, José Manuel Higueras, reflexiona sobre los asuntos abordados en el último pleno municipal.

Desde el año 2018 Caja Rural de Jaén y TurJaén colaboran estrechamente en beneficio del sector turístico de la provincia de Jaén, donde  la Caja Rural ha estado dando cobertura de financiación a las empresas que desarrollan esta actividad. Luis Carlos Martínez, secretario general de TURJAEN, nos ofrece todos los detalles.