'Fuego y arena: el vidrio en la antigüedad' en el Museo Ibero de Jaén


El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Jaén, José Ayala, ha inaugurado la exposición temporal 'Fuego y arena: el vidrio en la antigüedad' en el Museo Íbero, donde puede visitarse hasta el 15 de mayo de 2023.

Viidrio Museo Ibero.jpg

Se trata de una iniciativa de la Consejería coincidiendo con la declaración de 2022 como Año Internacional del Vidrio para visibilizar su importancia científica, económica, ambiental y cultural como elemento transformador de la humildad y celebrar su historia y su futuro.

Con esta declaración se quiere concienciar sobre este preciado material, uno de los más extraordinarios usados para la fabricación de objetos. El vidrio en la actualidad es imprescindible; desde la construcción, a la salud o la alimentación y también en aplicaciones de muy distinto tipo traslúcido. Es un buen contenedor de líquidos, es inerte, higiénico y no da sabor ni olor al contenido.

El Museo Íbero se suma a esta efeméride con una muestra que trata de mostrar el momento en que se inicia su uso en la Península Ibérica y la gran expansión durante el siglo II gracias a la incorporación de nuevas técnicas de fabricación a partir del soplado. Los primeros datos sobre el uso del vidrio aparecen hace más de 5.000 años en Mesopotamia, desde donde se extendió su uso por todo el Mediterráneo.

"La exposición muestra los primeros productos en las tumbas íberas, amuletos, cuentas de collar y pequeñas botellas que llegan a la Península Ibérica a través del comercio fenicio y que pronto se convierten en un objeto de lujo muy cotizado por las aristocracias íberas", ha explicado Ayala.

Esos primeros objetos de vidrio llegan a la Península de manos de los comerciantes fenicios a partir del siglo IX antes de nuestra era (a.n.e.) y, de forma más continuada, en los siglos VI-IV a.n.e.

A partir del siglo I de la era, ya en época romana, el uso del vidrio se amplia y generaliza entre la población. Como muestra del gran valor que de estos productos se hace entre la sociedad romana, se incorporan como ajuar en las tumbas de los siglos I y II.

Las arenas de los ríos de la Península Ibérica eran muy valoradas para fabricar vidrio, por lo que fueron muchos los talleres, más de 35, que se instalaron en los siglos I y IV.

Sin embargo, los cambios en la tecnología y la crisis de determinados materiales provocó que muchos talleres desaparecieran con el tiempo y a partir del siglo VI sólo ciudades como Recópolis, Cartagena y Alicante, Barcelona y Toledo, entre otras, contaban con talleres.





Comparte esta noticia:



1 Comentarios

  • Miguel Robles 1 años 7 días atrás
    El vidrio ha sido uno de los mejores inventos de todos los tiempos, se encuentra practicamente en todos lados, conozco una empresa que se dedica a la distribución de todos esos materiales, les dejo el link de su página https://alugama.net/

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

PUBLICIDAD

UPA y UGT apuestan por un convenio del campo regional. CSIF protesta ante la Junta de Andalucía por incumplimientos acuerdos. Presentado el Festival de Otoño. el Rector da a conocer programación cultural UJA. Premios de Turismo de Amdalucía. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la actualidad de la comarca de la Sierra Sur

Para los alcalaínos, la Iglesia de Consolación es su templo de referencia y allí se venera un buen número de imágenes religiosas, fundamentalmente de la Semana Santa. en una de ellas nos detenemos hoy, porque la Parroquia de Santa María La Mayor ha puesto en marcha su proceso de restauración, que está siguiendo Nono Vázquez.