La Universidad de Jaén ha dado a conocer el fallo del XX Premio Internacional Francisco Coello, que convoca la Escuela Politécnica Superior de Jaén junto con el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, dirigido a trabajos fin de grado y trabajos fin de máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática.
En el acto de lectura del fallo del jurado, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha destacado el número de trabajos presentados en esta edición, un total de 51, procedentes de 19 universidades nacionales y universidades de 5 países extranjeros (Austria, Chile, Colombia, Turquía y Venezuela). Asimismo, ha enumerado las variadas temáticas que abarcan, “prueba de la transversalidad de esta disciplina” , que han versado sobre: geopaortales web; web mapping; modelado de riesgos y daños, cartografía y estimaciones a partir de sensores remotos: drones, satélites de última generación; tratamiento de datos 3D en medicina; análisis y modelado a partir de líder; realidad aumentada; aplicaciones móviles de geolocalización; modelado BIM; modelado 3D de edificaciones y patrimonio; estudios de distribución espacial agronómicos, climáticos, etc.
Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego, explicó que la pandemia ha provocado el retraso en la entrega de los premios, prevista para los pasados meses de marzo-abril, unos premios que se otorgan a una única modalidad para egresados universitarios que presentaron sus proyectos y trabajos fin de carrera, trabajos fin de grado y trabajos fin de máster en 2017, 2018 y 2019, sobre temáticas relacionadas con los campos propios de la Ingeniería Geomática (Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Catastro, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Ordenación Territorial, etc.).
El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para Luis Javier Sánchez Aparicio (Universidad Pablo de Olavide/Universidad de Salamanca) por el trabajo ‘Desarrollo e implementación de una solución tecnológica para el diagnóstico de construcciones históricas: validación e la puerta magistral de San Francisco (Almeida, Portugal)’. El jurado ha valorado la utilización complementaria de técnicas y soluciones geomáticas en el desarrollo de una herramienta de diagnóstico de construcciones históricas, con aplicación directa en diversos escenarios.
El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para Manuel Mas Monsonis (Universidad Politécnica de Cartagena), por el trabajo ‘Definición dinámica de los usos del suelo a escala mensual mediante imágenes de satélite. Primeros pasos para la caracterización y modelización de la transferencia de nitratos al flujo subsuperficial en suelos con agricultura intensiva en el campo de Cartagena’. El jurado ha valorado la combinación de teledetección con satélites de última generación, los sistemas de información geográfica y los modelos hidrológicos en la evaluación de un problema medioambiental en el campo de Cartagena, con profundidad en el tratamiento y análisis de las fuentes de información como soporte en la toma de decisiones.
El tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para María del Mar Pino Cáceres, de la Universidad de Sevilla, por el trabajo denominado ‘Estudio espacio-temporal del aforo del tráfico motorizado y ciclista de la ciudad de Valencia’. El jurado ha valorado la utilización y explotación de datos abiertos de diversa naturaleza, por la construcción de modelos geoestadísticos para determinar el comportamiento del tráfico, así como la utilidad en la gestión de la movilidad y de las infraestructuras de transporte desde el punto de vista de una ‘smart city’.
El Rector de la Universidad de Jaén agradeció el trabajo desarrollado por el jurado del premio, que ha estado formado por: Mª Selmira Garrido Carretero (presidenta), Antonio Castillo Vizcaíno (secretario), Gonzalo Moreno Vergara (vocal), Juan José Vales Bravo (vocal) y Verónica Navarro Garrido (vocal). Además, también agradeció el apoyo de los patrocinadores: Instituto Geográfico Nacional, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topografía – Delegación Territorial de Andalucía, Carto, Mapping, Leica Geosystems, Conterra, Situm indoor positioning, ASM-GLS y Dronvi.