Expoliva multiplica por 90 su efecto económico en la olivicultura en tan sólo 36 años


En términos económicos, ha sido la mayor de las expansiones producidas, habiendo pasado de casi 7 millones de euros en 1983, en aquel entonces expresado en pesetas, hasta alcanzar los más de 600 millones de euros en la última de las ediciones, la de 2019.

expoliva448.jpg

El volumen de negocio se divide en dos apartados fundamentales, el impacto directo y el efecto inducido por la feria.

En cuanto al impacto indirecto, este es de aplicación plena en la ciudad, la provincia, provincias limítrofes…; pues proviene de la influencia que la feria tiene sobre la economía colateral. Es decir, sobre el resto de servicios adyacentes, hostelería, restauración, tiendas de cercanía y centros comerciales, trasporte público, empleo directo necesario para la adecuación y preparación del recinto ferial y los stand de los expositores, y la actividad propia vinculada de forma plena con el evento, su diseño, desarrollo, entorno de desarrollo y posterior desmantelamiento, etc.

En este caso para la última edición dicha cifra alcanza casi los 13 millones de euros. Todo un empuje de liquidez y solvencia para la economía, no solo local, sino del entorno, y que revierte de forma directa e inmediata en todos y cada uno de los ámbitos implicados.

En segundo orden, y dentro de la cifra global, está el denominado volumen de negocio real en combinación con el inducido. Durante la última edición, las estimaciones de dicho importe superan los 595 millones de euros. En este volumen se aglutinan tanto el negocio directo cerrado en la feria, entre las compañías visitantes y los expositores, como el generado entre las distintas compañías visitantes entre sí, o el realizado entre los expositores, también unos con otros.

Esto engloba a relaciones comerciales entre todas las categorías de las empresas visitantes, con las empresas expositoras, también la adquisición de maquinaria, venta de aceite, venta de fitosanitarios, adquisición de vehículos, intercambio de explotaciones y fincas,… y todo ello combinado en los 70 países participantes, no solo para las transacciones cerradas de forma inmediata durante la feria, sino que engloba a aquellas, que quedan pendientes por falta de precisión, información o detalles, y que se cierran durante los meses posteriores a la finalización del evento.

Dicho impacto alcanza a los cinco continentes, generando actividad en esos 70 países, ejerciendo, por lo tanto, como elemento básico de canalización para la olivicultura internacional.

 

 

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Dimite en bloque la dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Jaén. El rector de la UJA expresa ante el Consejo Andaluz de Universidades su 'malestar e 'indignación' por el bloque del grado de Ingeniería Biomédica. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, anuncia una reunión con el presidente de la Junta el próximo 25 de julio. El tiempo, el tráfico...

El pasado día 27 de junio, el hotel HO Ciudad de Jaén albergó la III edición de la gala benéfica 'Un sueño, una oportunidad' de Cruz Roja Jaén, un evento pensado para transformar la vida de niños y niñas que merecen un futuro mejor. Eva Ocaña, directora provincial del departamento de Marketing, Alianzas con empresas y Captación de socios de la entidad nos amplia la información.

La Casa de la Cultura de Quesada ha sido escenario para la puesta de largo del  libro ‘Cuando en el pueblo nieva, qué será en la sierra. Y Las Madrugás de Quesada’, a cargo del exalcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso, en la que la Diputación de Jaén ha colaborado con la edición de 400 ejemplares. Su autor nos explica que el objetivo de este libro es denunciar la visión patriarcal y machista de aquella época.