EXPOLIVA: 20 ediciones de profesionalización, diversificación, globalización, internacionalización y consolidación


Desde que en 1983 se celebró la primera edición de Expoliva, la evolución y tendencia de nuestra principal feria ha sido especialmente significativa acompañando a un sector en su transformación, dotándolo de conocimiento, tecnología, experiencia. Se ha convertido en un punto de encuentro bienal donde intercambiar e interactuar con el resto de actores que desempeñan su función en el seno de un sector cada vez más globalizado y especializado.

Expoliva.jpg

Superandose cada año en número de expositores, alcanzado en la última feria de Expoliva llevada a cabo en 2019 más de 400 expositores; lo que comenzó siendo una exhibición meramente local, pasó luego pasar a ser nacional y actualmente internacional con la presencia en ella de 70 países, debido en gran parte a la diversificación del olivo a través de los cinco continentes.

En el año 1997 se produjeron dos hechos que marcaron la diferencia en relación a Expoliva, pero no así la manera de concebir esta feria. Se produjo un traslado de la sede a IFEJA y además se produjo un record nunca antes constatado. Se alcanzó la cifra de 200 empresas representadas con stand. Anteriormente jamás se habían superado las 150 empresas. 

Del mismo modo que han cambiado en su origen los expositores que cada edición han acudido, y visitan EXPOLIVA, la naturaleza profesional de los participantes ha ido evolucionando del mismo modo que lo ha hecho el sector, especializándose y transformándose de manera gradual.

La feria sigue manteniendo su naturaleza. Es decir, en la última edición, más del 60 por ciento siguen siendo expositores de maquinaria y fitosanitarios, habiendo también adquirido un gran protagonismo las empresas de servicios y plantación, de dotación de planta y elementos necesarios para el inicio del cultivo, tecnología aplicada al olivar, drones, big data, servicios medioambientales, envases y packaging… Todo ello debido a la gran expansión que el cultivo del olivo ha experimentado durante los últimos 10 años.

El influjo de Expoliva en el planeta queda más que probado y constatado. Si en 1983 ya hubo visitas de cuatro países de un solo continente, su mayor punto de inflexión, lo tuvo en 1999 cuando ya lo países asistentes eran seis, todos ellos procedentes del continente africano y europeo. Sería en 2003 cuando dicha expansión se amplió al continente americano, para desde 2011, tener presencia plena de todos y cada uno de los continentes, incluyendo a 70 países.

Por lo tanto, en la actualidad Expoliva es visitada por la totalidad de países que producen aceite de oliva o aceituna de mesa en el planeta, a la vez que, aglutina a más del 90 por ciento del consumo internacional de aceite de oliva y aceituna de mesa mundial, que ya abarca a 184 países.

Esta feria internacional del aceite de oliva supone todo un empuje de liquidez y solvencia para la economía, no solo local, sino del entorno, y que revierte de forma directa e inmediata en todos y cada uno de los ámbitos implicados.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestros compañeros María Rosa Catena y Antonio Perera nos traen lo último en las redes y en el panorama musical con Quevedo.

La Asociación para el Desarrollo Turística de Úbeda y Baeza (Tubba), con el apoyo de los ayuntamientos de estas dos ciudades jiennenses Patrimonio Mundial, ha lanzado, un año más, la campaña promocional bajo el lema '1.000 razones para volver'. El presidente de Tubba, Andrea Pezzini, nos cuenta la experiencia de los primeros ganadores que ya han disfrutado de su premio.

Hablamos con Luis Alberto Alcalá Martos (usuario de APROMPSI) sobre su libro 'El amigo de todos', donde recoge su amistad con personalidades de todos los sectores de Jaén. El acto de presentación tendrá lugar el próximo jueves, 17 de julio, a las 19:30 horas, en el centro García Lorca de Bedmar, su ciudad natal.