Encuentran diferencias en la actividad eléctrica del cerebro relacionadas con la atención sostenida en pacientes con esquizofrenia


Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén, junto con el apoyo de FIBAO, demuestra que existen diferencias en la actividad eléctrica del cerebro entre pacientes con esquizofrenia y personas sanas, especialmente durante la realización de una tarea de atención sostenida en comparación con episodios de divagación mental.

Sin título.png

La medida utilizada para este estudio jienense ha sido la coherencia electroencefalográfica (EEG), que sirve para observar el grado de sincronía eléctrica entre dos o más regiones del cerebro respecto a sus valores de frecuencia en una unidad de tiempo. Se trata de una de las medidas fisiológicas más relevantes utilizadas para detectar anomalías en pacientes con esquizofrenia, que permite comprender el procesamiento cognitivo en pacientes con esquizofrenia y en comparación con personas sanas.

Este grupo de científicos del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero y la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario San Agustín de Linares, han encontrado diferencias neurofisiológicas significativas entre los cerebros esquizofrénicos y los sanos. Estas diferencias fueron más evidentes en tareas de atención sostenida en comparación con los estados de divagación mental.

El desarrollo del estudio fue a través de la colocación a cada participante de un conjunto de 31 electrodos activos en el cuero cabelludo, mientras realizaban una tarea experimental que consistía en el visionado de cuatro fragmentos de películas en una pantalla. En algunos momentos determinados, se interrumpía la tarea para analizar si los participantes estaban prestando atención en ese momento al material audiovisual o a estímulos internos, como pensamientos, imágenes o recuerdos, no relacionados con la tarea en curso.

Los resultados encontrados mostraron un patrón electrofisiológico cerebral diferente entre estados de atención dirigida internamente y atención externa enfocada en la tarea. Estas diferencias parece que tienen una base neurológica que implican diferentes regiones corticales que son consistentes con anomalías estructurales y funcionales observadas en la esquizofrenia. Específicamente, se encontró mayor coherencia en la banda alfa (ondas eléctricas cerebrales que tienen una frecuencia 8 y 12 Hz) para regiones frontotemporales en pacientes con esquizofrenia y mayor coherencia en regiones centro-posteriores en personas sanas.

Estos resultados proporcionan información relevante para futuros estudios que puedan ampliar el conocimiento sobre la fisiopatología de la esquizofrenia (y en otros trastornos mentales graves) mediante tareas ecológicas que permitan investigar cómo afectan las alteraciones cognitivas al funcionamiento diario de estos pacientes.

Este estudio forma parte un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía en la convocatoria de Incorporación de Investigadores Postdoctorales a Grupos de los Centros Sanitarios y de Investigación del SSPA 2021. En este proyecto han participado los investigadores Marta Prieto-AlcántaraAntonio Ibáñez-Molina , Yasmina Crespo-Cobo , Rosa Molina , María Felipa Soriano y Sergio Iglesias-Parro.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Presentados presupuestos de la Junta para la provincia con 366 millones de euros. PSOE afirma que son un engaño. Piden garantizar eficacia del programa de cribados de cáncer de mama. Jaén merece Más concurrirá a las elecciones andaluzas. Foro sobre el agua en Jaén. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur

Hablamos con Maribel Ruiz, miembro de la Asociación Juguetea de Villacarrillo, nos presenta la labor de este colectivo que se centra en ninos y niñas con algún tipo de problema, como autismo o enfermedades raras. Espcacio patrocinado por la Fundación Unicaja.