El XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT 2020 se celebrará en la UJA centrado en la ‘Economía del Olivar’


La Universidad de Jaén acogerá el XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 2020, un encuentro referente para los investigadores de este campo que se convertirá en una oportunidad de debatir y discutir el trabajo realizado por los especialistas en este ámbito, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA y la Asociación Internacional de Economía Aplicada.

UJA.jpg

El congreso, que se celebrará del 24 al 27 de junio, servirá para poner al servicio de la comunidad científica las aportaciones de economistas de diferentes países para enriquecer el conocimiento y generar un foro de discusión ameno y comprometido.

Para esta edición, el lema elegido ha sido la Economía del Olivar, que pone el acento en las actividades de promoción, venta y distribución del aceite, su implicación económica y social en las zonas rurales de gran parte de España y el desarrollo sostenible.

En este sentido, el aceite de oliva en sus diferentes presentaciones se constituye en un producto prioritario para Andalucía en general y para la provincia de Jaén en particular. Además, constituye una actividad agraria con enormes repercusiones en la salud, al ser un elemento prioritario de la dieta mediterránea, y cuya producción se ha mantenido desde hace más de dos mil años. Además, es un elemento esencial en las políticas de la cohesión territorial y en la lucha contra la despoblación rural. Sin embargo, es un producto que está sujeto a grandes fluctuaciones e incertidumbres, tanto desde el punto de vista agrario como, y de manera muy especial, del punto de vista económico. “Las fluctuaciones del mercado, con la consiguiente relación con el precio del producto que hace que muchas veces caiga por debajo del precio de coste, los retos de la comercialización dentro del mercado global, la necesidad de innovación y desarrollo de productos asociados que le incrementen su valor añadido son temas que obligan a una continua investigación en múltiples campos”, indica el presidente del congreso, el  Director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA José Rodríguez Avi.

De esta manera, el congreso incidirá en los temas relativos a la economía del olivar, acogiendo conferencias y sesiones específicas que facilitarán la discusión entre expertos, pudiéndose abrir vías de comunicación y de colaboración entre investigadores.

Junto a este objetivo identificativo, en el XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 2020 se abrirán otros campos de interés, en línea con la tradición investigadora marcada en anteriores ediciones del mismo, dando continuidad a objetivos de análisis ya consolidados en los departamentos y grupos de investigación de referencia. Además, se pretende reconocer e incentivar a jóvenes investigadores en Economía y otros campos afines, con la incorporación de nuevos premios, junto al de Bernardo Pena, para destacar los mejores trabajos de fin de grado o master y de iniciación a la investigación presentados.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.