El último Workshop sobre Biomedicina de la UNIA en 2019 estudia los trastornos y enfermedades asociados a la microcefalia


La Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge este lunes el último de los workshops o encuentros internacionales sobre Biomedicina de 2019, Molecular causes of primary microcephaly and related diseases (Causas moleculares de la microcefalia primaria y enfermedades relacionadas).

unia-palacio-jabalquinto.jpg

Este workshop está organizado por Fanni Gergely, del Instituto de investigación del cáncer, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Ciaran G. Morrison, del Centro de Biología Cromosómica, Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad de Galway (Irlanda), y Travis H. Stracker, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), de Barcelona.

La microcefalia primaria es un trastorno del neurodesarrollo que se traduce en un cerebro más pequeño y se asocia con retraso mental de leve a severo. Se han detectado e identificado más de 50 trastornos raros caracterizados por microcefalia, cuya incidencia está aumentando debido a la aparición del virus Zika.

El workshop reúne a expertos en neurobiología que analizarán los procesos moleculares y agentes que subyacen en la microcefalia, ya que no está claro el espectro de defectos moleculares que la provocan, pero sí la influencia de otros aspectos como los defectos en la señalización del daño del ADN, la replicación y reparación del ADN, el metabolismo o una serie de patógenos virales.

Entre esos expertos destacan Renata Basto, del Instituto Curie de París, que presentará junto a su grupo dos trabajos publicados en Current Biology, en los que, entre otros aspectos, analiza cómo influye en el tamaño del cerebro la acción de algunas proteínas como la TPX2; Andrew Holland, del Departamento de Biología molecular y Genética de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, de Baltimore (USA), explicará su estudio sobre la relación de la microcefalia con el cáncer de mama; Agata Smorgozewska, del Laboratorio de mantenimiento del genoma de la Universidad Rockefeller, de Nueva York (USA), cuyos estudios abordan la influencia del tamaño del cerebro en la resistencia a la quimioterapia, y Andrew Jackson, de la Unidad de Genética Humana del MRC, del Instituto de Genética y Medicina Molecular, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), uno de los líderes en este campo científico, que identificó el primer gen relacionado con la microcefalia.

Los workshops de Biomedicina han cumplido este año 16 ediciones, durante los cuales se han organizado 64 encuentros, tras iniciar su recorrido en el año 2004. Su objetivo es promover el intercambio científico y la cooperación internacional, con especial atención a proyectar la I+D andaluza al exterior. Para ello, propone un encuentro donde exponer las líneas de vanguardia en el conocimiento sobre el sistema nervioso, la transcripción genética o las bacterias, entre otros temas de interés ligados a la salud.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La Feria de Andújar y Anducab, referentes de la programación festiva de septiembre en la provincia. En marcha ya "Resonancias Íberas", programa cultural y de ocio en enclaves íberos, impulsado por la Diputación Provincial. Contenidos del inicio de temporada en La Brújula del Turismo de Jaén.

La alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, ha realizado un balance muy positivo de la Real Feria y Fiestas de San Agustín 2025, destacando los buenos datos económicos en diferentes sectores, así como el elevado nivel de afluencia y participación del público, junto con la seguridad que ha primado durante estos días. 

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves en el Campus Las Lagunillas las Jornadas de Bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso del curso 2025-2026, de las titulaciones impartidas en Jaén, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, jornadas que se celebrarán el próximo lunes 8 de septiembre en el Campus de Linares. Nos informa Mª Teresa Pérez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.