Con la pasada victoria de Donald Trump en la carrera por la presidencia de Estados Unidos, uno de los temas de conversación más discutidos en la actualidad es la imposición de elevados aranceles a multitud de productos importados. Uno de los artículos que más popularidad tiene en el mercado americano es el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) español, el cual es muy preciado por su calidad y características únicas.
Es por esto que, aunque a partir del 2 de abril de 2025 se aplicarán unos aranceles del 25%, los consumidores estadounidenses siguen manteniendo su interés en este oro líquido. Aun así la preocupación por las repercusiones que estas medidas pueden tener en el sector oleícola español está creciendo.
Para calmar estas inquietudes, hemos consultado con Mercedes y Marino Uceda, fundadores de la tienda online de Aceite de Oliva Virgen Extra, Molino y Cata, para que nos expliquen la situación actual y las previsiones a futuro de este producto en el mercado estadounidense.
Cómo afectan los nuevos aranceles a los productores de AOVE españoles
La administración del presidente Trump ha comenzado su mandato con la imposición de elevados aranceles a muchos de los países, entre los que se encuentra España. Frente a esta situación, muchos productores de aceite han comenzado a temer que las subidas de precios del Aceite de Oliva Virgen Extra en Estados Unidos, provocarán caídas en sus ventas internacionales.
Al respecto, Mercedes Uceda señala que, aunque estos nuevos impuestos arancelarios van a afectar a los consumidores estadounidenses, estos no van a abandonar el producto con el que ya están familiarizados. Incluso el propietario de una de las almazaras más exitosas de Linares, Andrés Aguilar, adopta una postura tranquila ante su entrada en vigor, ya que como todos los años sigue preparando aceites de gran calidad y firmando con sus clientes para su exportación.
Por otro lado, los aranceles no son un nuevo obstáculo. Ya en la primera presidencia de Donald Trump el sector sufrió impuestos a la importación del aceite de oliva español del 25%, pero dado que el aceite a granel quedaba exento, los productores optaron por exportar el aceite para ser embotellado en suelo estadounidense. Esto significa que las empresas ya disponen de la infraestructura necesaria para envasar el aceite y reducir costes, por lo que el público de EE.UU. podrá seguir disfrutando del mejor AOVE español.
El interés de los estadounidenses por el AOVE español
El AOVE se ha convertido en un producto premium en las cocinas estadounidenses, utilizado no solo para aliñar ensaladas, sino también como ingrediente indispensable en una gran variedad de recetas. El público americano ya es conocedor de los distintos tipos de aceite que existen, saben cuáles son sus preferidos y buscan la calidad. Como ejemplo, Mercedes Uceda nos cuenta que aunque antes prefería el AOVE Arbequino, en la actualidad esta ha sido desplazado por la variedad Picual, de sabor más intenso.
La demanda de productos orgánicos y sostenibles como el aceite de oliva está en auge, sobre todo entre los millennials y la Generación Z, consumidores con educación superior o mayores de 49 años. Esta popularización AOVE se puede explicar principalmente por la concienciación de los consumidores sobre los beneficios para la salud que aporta la dieta mediterránea, así como el creciente interés por la cocina gourmet.
Y es que, tal y como nos ha explicado Marino Uceda, experto en la investigación en olivicultura y la fabricación de AOVE, los beneficios del AOVE español están más que demostrados. Además, el investigador nos explica como los esfuerzos de la industria se han centrado en los últimos años tanto en dar a conocer el producto a nivel internacional, como en mejorar los procesos de elaboración y la calidad.
Previsiones sobre el consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra español en Estados Unidos
El consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra en Estados Unidos ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, posicionando al país como el segundo mayor consumidor mundial, por detrás únicamente de España. Es más, según la información aportada del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), las importaciones de AOVE español a EE.UU. crecieron un 25% solo en el último año, alcanzando el 41% de cuota en el mercado.
Así, todas las previsiones indican que el país americano podría convertirse en el mayor consumidor de aceite de oliva en los próximos cinco años, lo que podría transformar por completo el mercado internacional. Sin embargo, tal y como señala Mercedes Uceda, la producción oleícola nacional estadounidense solo cubre el 10% de la demanda, siendo España su socio principal del que no puede prescindir.
Por lo tanto, en opinión de los expertos, las marcas que ofrecen AOVE de alta calidad, como Molino y Cata, no tienen razones para preocuparse, pues según sus palabras: “No hay posibilidad de que otros países sustituyan la influencia española”.