La sede del Comité Oleícola Internacional (COI) en Madrid ha acogido la celebración de la Jornada ‘Olivar y Biodiversidad en Europa: afrontando los retos del campo’ en la que se han dado a conocer los resultados del estudio desarrollado por el proyecto LIFE Olivares Vivos+, que coordina SEO/BirdLife y que ha sido realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, que ha puesto termómetro a la biodiversidad y ha determinado que, a pesar del serio deterioro que ha sufrido tras décadas de intensificación agrícola y por la simplificación del paisaje, sigue habiendo un importante número y diversidad de especies.
En la presentación de la jornada, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que este estudio permite dar un paso más y fundamental en la tarea por conjugar dos aspectos clave: por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por el otro, la sostenibilidad económica de las explotaciones oleícolas. “Siempre hemos creído en el potencial y en los beneficios que podía generar esta iniciativa para un sector fundamental para Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.
En este sentido, el Rector ha explicado que si en la primera fase del proyecto Life Olivares Vivos se diseñó una certificación y una marca de garantía de AOVE, “que acreditan científicamente que la producción de aceite en fincas donde se aplica este nuevo modelo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, dotando al producto de un valor añadido”, ahora con Olivares Vivo+ “el proyecto adquiere un mayor alcance y dimensión, tratando de aplicar esta forma de entender la olivicultura a otras regiones olivareras españolas y en otros países europeos como Portugal, Italia y Grecia”.
Sobre el trabajo desarrollado por la UJA, ha asegurado que “estamos realizando una gran apuesta por esta iniciativa, brindando apoyo institucional y recursos”, destacando la participación activa de los dos equipos de investigación implicados en el mismo “punteros y referentes internacionales en el sector oleícola”, uno de Ecología liderado por el catedrático Pedro Rey y otro de Mercados liderado por la profesora Eva Mª Murgado, conjuntamente ejecutan acciones que suman cerca de 1,8 millones de euros.