El proyecto europeo Media Literacy for Democracy, en el que participa la UJA, presentará en su conferencia final sus recomendaciones para promover una alfabetización mediática


El proyecto europeo Media Literacy for Democracy (MLFD), en el que participa la Universidad de Jaén, celebrará el próximo 19 de marzo su conferencia final en las que ofrecerá un conjunto de recomendaciones políticas dirigidas a la sociedad civil, a los trabajadores de los medios de comunicación y  las instituciones locales e internacionales sobre alfabetización mediática, que ayuden a definir una estrategia europea eficaz para promover la alfabetización mediática en los Estados miembros.

np_web_proyecto.jpg

El proyecto MLFD se centra en promover una estrategia eficaz de alfabetización mediática, basada en el enfoque multidisciplinar y en la cooperación intersectorial, para hacer frente a la desinformación, capacitar a los ciudadanos para tomar decisiones con conocimiento de causa y proteger los valores democráticos.

El consorcio del proyecto reúne a 6 socios de 5 países de la Unión Europea (Italia, Irlanda, España, Bulgaria, Polonia), siendo el investigador principal por parte de la Universidad de Jaén el profesor Ramón Ruiz Ruiz, director del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA. Los demás socios del proyecto son: la Fundación para la Iniciativa Empresarial, la Cultura y la Educación (Bulgaria), TASC (Irlanda), la Fundación Alternativas (España), Uniwersytet Szczecinski (Polonia) y FIDU (Italia) cómo el coordinador del proyecto.

Este consorcio ha llevado a cabo desde el inicio del proyecto, en enero del pasado año, una decena de eventos, en colaboración con diferentes partes interesadas de los países de los socios participantes, que se han estructurado en torno a tres fases. La primera fase consistió en el desarrollo de una campaña de sensibilización, que incluyó una conferencia de lanzamiento del proyecto y la distribución de información dirigida a la ciudadanía sobre el impacto negativo de la desinformación en las sociedades democráticas y la importancia de la alfabetización mediática para desarrollar la capacidad de la sociedad civil de adaptarse a la era digital y proteger los valores democráticos. En una segunda fase se realizó el análisis del contexto y estimulación del debate entre la ciudadanía, con la participación de cinco grupos focales locales, con el objetivo de comprender cómo percibe la juventud los fenómenos de desinformación y cómo los afrontan al utilizar los medios de comunicación tradicionales y nuevos. Por último, la tercera fase ha consistido en la capacitación de las comunidades a través de una educación mediática específica para una participación más consciente y activa en el debate público. En este sentido, incluyó tres talleres internacionales en los que los participantes interactuaron con periodistas, conferenciantes expertos y representantes de OSC con el objetivo de capacitarles para convertirse en ciudadanos digitales más informados y capaces de transferir los conocimientos adquiridos a sus comunidades locales.

El proyecto Media Literacy for Democracy (MLFD), que dio comienzo en enero del pasado año, está financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa CERV. Se puede obtener más información sobre la conferencia final, online y pública consultando la página web del proyecto, donde se puede realizar la inscripción a la misma.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Realizamos un repaso por los asuntos más destacados que han ocurrido en la última semana en el sector agro, además del precio del aceite y otras noticias de interés. 

 

Alcaudete regresa al Medievo del 11 al 13 de julio con la celebración de las XX Fiestas Calatravas, evento que representa la grandiosidad de la Ruta de los Castillos y las Batallas del Reino. La alcaldesa del Ayuntamiento de Alcaudete, Yolanda Caballero, y Gema Bermúdez, técnica de Turismo visitan nuestros estudios para presentar la programación. 

Hablamos con Desiré Amaro, directora del Festival del Folk del Mundo, nos cuenta todos los detalles de este evento que este año cumple su 38 edición.