El proyecto europeo LIFE-COMP0LIVE se acerca a su fase industrial para producir composites a gran escala mediante la incorporación de residuos del olivar en plásticos


Con este proyecto se obtienen biomateriales más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial, de la automoción o del mueble, entre otros.

foto_proyecto_life_compolive.jpg

Dirigida por la profesora del Área de Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UJA, María Dolores La Rubia, esta iniciativa pretende reutilizar la fibra de la poda de olivar para reforzar otros materiales como el plástico y poder fabricar piezas. "Desde el inicio del proyecto hasta la fecha se han finalizado las tareas preparatorias, que consisten en la elaboración de un estudio económico sobre la viabilidad de la fabricación de estos composites a gran escala y a nivel industrial. Entre octubre y noviembre del pasado año arrancó la acción que lidera la UJA, aún estamos realizándola, y se basa en optimizar el tratamiento de las fibras de poda, seleccionando las más adecuadas en cuanto a tamaño y características para ver cuáles se van a usar junto con los plásticos que se van a emplear en el proyecto", señala la investigadora principal.

Este proyecto, en el que participan hasta siete investigadores de la UJA, concluirá en el año 2022 y, durante los próximos meses, se trabajará en un escalado de los tratamientos de los materiales que se han optimizado en el laboratorio, de tal manera que las siguientes tareas de cara a sus futuras aplicaciones pasarán a hacerse en el ámbito industrial, concretamente, en el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec de Martos. "Nosotros mezclamos las fibras de la poda del olivar con plásticos y de ello salen materiales con apariencia de madera y unas propiedades concretas que se pueden utilizar en la industria", explica la profesora La Rubia.

En esa línea, sobresale que el proyecto LIFE-COMP0LIVE cuenta con la financiación de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) de la Comisión Europea, en el marco de la convocatoria de proyectos LIFE. Junto con ambas instituciones, el consorcio del proyecto está integrado por otras cuatro entidades de tres países, como Caliplast (Francia), Ford Automotive (Alemania), Citoliva y Matricería Peña (España), que trabajarán conjuntamente en su desarrollo. El pasado 10 de marzo se celebró la primera reunión de seguimiento técnico y financiero con el equipo experto NEEMO, en la que cada miembro del consorcio explicó los avances registrados en las distintas acciones puesta en marcha.  

Para la Universidad de Jaén, el proyecto LIFE-COMP0LIVE representa la segunda oportunidad de recibir financiación europea para la I+D en el marco del programa LIFE, tras el éxito cosechado con el proyecto ‘Olivares Vivos: Hacia el diseño y certificación de olivares reconciliados con la biodiversidad’. Esta investigación del grupo 'Bioprocesos' se sustenta sobre los pilares de la mejora socioeconómica, el desarrollo de nuevas fibras y biocompuestos y la economía circular.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Controlado el incendio declarado en la Sierra de Andújar. Sindicatos atribuyen la caída del paro en Andalucía al factor estival y lamentan la brecha de género. El recto de la UJA, Nicolás Ruiz lamenta el no a Ingeniería Biomédica en univerisidades públicas mientras se avala en la privada y la Junta le pide al rector respetar la integridad y la independencia de Accua. El tiempo, el tráfico.....

El portavoz del grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, visita los estudios de Onda Cero Jaén para hablar sobre temas de actualidad de Jaén: el caos ferroviario, el deterioro de la sanidad pública andaluza, manifestaciones en contra de la tala de olivos o el bloqueo del grado en Ingenieria Biomédica.

Conocemos todas las noticias del mundo de las dos y cuatro ruedas y las recomendaciones de seguridad vial de la mano de nuestro colaborador Javier Lacarra.