El próximo 20 de noviembre comienza FeMAUB en Baeza con la “música humana” como lema central


El próximo 20 de noviembre arranca la vigésimocuarta edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) que se acerca al cuarto de siglo uniendo en un mismo programa el patrimonio cultural de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad con la recuperación de la música antigua, innovando y dando nuevo fuste al género a través de la investigación y puesta en escena de repertorios únicos, dando auge a su labor investigadora desarrollada durante todas estas ediciones, que se acompañan, además, con la publicación de libros del festival y grabaciones hechas ex profeso para cada ocasión especial del amplio catálogo de esta cita ineludible con la música.

IMAGEN PRESENTACIÓN FeMAUB 20201.jpg

El festival, feliz resultado de una confluencia de esfuerzos institucionales, está organizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía, de Jaén y UNED, contando con el mecenazgo del INAEM, el Centro Nacional de Difusión Musical y el patrocinio privado de la Fundación Unicaja Jaén y la Fundación Caja Rural de Jaén. Las entradas para los conciertos de pago están disponibles en el siguiente enlace: https://festivalubedaybaeza.com/comprar-entradas-festival-musica/. El 80% del programa es de entrada gratuita y puede reservar asientos en esta dirección web: https://festivalubedaybaeza.com/reserva-de-plaza-de-conciertos-gratuitos/  

El programa oficial contempla más de una docena de conciertos en Úbeda y Baeza, destacando como novedad la inclusión de un ciclo de conciertos familiares, en sustitución de los conciertos didácticos. A ello se suma el Ciclo Música de cámara en las Ciudades Patrimonio en colaboración con la Asociación de Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad, que acompaña en el programa al Ciclo transversal que pone a la “Música humana” en el foco temático. En paralelo y desde el pasado domingo, continúa la programación del Festival Vandelvira de Música Antigua (FEVAMA) con su circuito provincial, auspiciado por la Diputación Provincial de Jaén, en colaboración con los municipios sede y el Obispado de Jaén.

Un festival “De música humana”

La edición 2020 de FeMAUB pone el foco en la música humana. En palabras de Javier Marín, director del festival, “si algo ha demostrado la reciente y dramática eclosión de la Covid 19-es el alto nivel de interdependencia global entre todas las personas del mundo y la nueva dimensión que han adquirido valores típicamente humanos como la responsabilidad, la solidaridad y la profesionalidad”. El FeMAUB 2020, marcado –como todos los aspectos de nuestra vida cotidiana– por la expansión del virus, también quiere situar en el centro a las personas por medio del evocador lema “De Mvsica Hvmana” (la música del hombre), término utilizado desde la Alta Edad Media para referirse a la armonía interior que une el alma y el cuerpo en la persona (por oposición a “mvsica mvndana” o del universo y a “mvsica instrumentalis” o de los instrumentos musicales).

El concepto de “mvsica humana” ejerció una gran influencia en el Renacimiento –época de esplendor de Úbeda y Baeza– y cristalizó en el pensamiento humanista, que ubica al hombre en el centro del universo y del saber, en tanto criatura privilegiada. Desde esta perspectiva filosófica más humanizada y antropocentrista, el FeMAUB 2020 se dedica al conjunto de personas que hacen posible su celebración desde hace casi un cuarto de siglo: artistas, audiencias, organizadores, patrocinadores, proveedores y, en definitiva, a todos los que de manera directa e indirecta han permito poner en pie esta edición en circunstancias tan adversas. Por este motivo, son los integrantes de esta “gran familia” del festival quienes protagonizan la propuesta gráfica de este año, como metáfora expresiva e ideal, a pequeña escala, de la necesaria armonía universal.

Actividades seguras en la edición 2020 de FeMAUB

Las restricciones impuestas por la pandemia han llevado a una lógica adaptación de distintos parámetros en la programación inicialmente prevista, tantos en términos de sedes escénicas (priorizando espacios amplios y ventilados) como de formaciones invitadas y repertorios programados (reduciendo la presencia de grupos de gran formato).

Javier Marín, director del festival, lo tiene claro al respecto. “Nuestra prioridad es ofrecer un entorno seguro para público, artistas y equipo y poder celebrar cada uno de los conciertos con las máximas garantías”. A pesar de estos condicionantes, el FeMAUB se ha esforzado por mantenerse fiel a sus ideales y no perder de vista uno de sus propósitos originales: la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano en entornos artísticos excepcionales y únicos como son los constituidos por las ciudades de Úbeda y Baeza.

Ofreciendo una cultura segura, la organización garantiza el seguimiento de los protocolos Covid-19 aplicados de manera estricta tanto para asistentes como equipo del festival y artistas.

Retransmisión en streaming de conciertos en directo

De igual forma, el festival vive este año una transformación digital que lleva a todos los hogares conciertos retransmitidos en streaming. De esta manera cualquier persona puede acceder de manera gratuita a la emisión en directo a través de plataformas como Youtube. “El objetivo de estas emisiones es seguir ofreciendo un servicio público y acercar la música al mayor número de potenciales interesados, superando así las restricciones físicas impuestas por la pandemia”, asegura el director de FeMAUB, Javier Marín.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

También ha habido un reconocimiento de honor al periodista de Martos, Julio Pulido, por ser embajador del aceite de oliva al resto del mundo, con él compartimos esta buena noticia.

Hoy ha sido un día muy importante para Onda Cero Jaén porque el programa Onda Agraria, dedicado al mundo del olivar y del aceite de oliva, presentado y dirigido por nuestro compañero Javier Altarejos, cada martes, desde las 19:20 hasta las 19:40 horas de la tarde, ha obtenido una mención especial por parte del jurado de los premios de Comunicación Expoliva 2025. ¡Enhorabuena compañero!

Expoliva también dispone de un espacio para la exposición y análisis sensorial de aceites de suprema calidad que está teniendo una afluencia de público profesional interesado en conocer los mejores aceites de oliva vírgenes extra producidos en la última campaña. Allí hablamos con Brígida Jiménez, miembro del comité del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, SIAOVE Expoliva 2025.