El Museo Íbero acoge una exposición sobre el mestizaje en los enterramientos tardoibéricos


Un cambio de era, con convivencia y mestizaje de las culturas íbera y romana, quedó plasmado en las manifestaciones artísticas funerarias que se muestran en el Museo Íbero. La exposición “Mestizaje en los enterramientos tardoibéricos” ha sido inaugurada por la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella. La secretaria general ha estado acompañada por la directora general de Innovación Cultural y Museos, María Pía Halcón Bejarano, y el delegado territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Jesús Estrella.

Exposición Museo 2.jpg

Enmarcada en el programa “Nuevas Colecciones”, la muestra presenta un conjunto de piezas de cronología tardoibérica del siglo I d.C. que posiblemente proceden de Cerro Maquiz (Mengíbar). Su ingreso en la colección de la Junta de Andalucía fue gracias a la colaboración de la Guardia Civil que recuperó los objetos de manos de los expoliadores. Su integración en la colección del Museo Ibero este año 2020 aporta la representación de una parcela cronológica anteriormente escasamente presente.

La exhibición se despliega en tres vitrinas, paneles informativos y un video que muestra en 3D las 5 piezas incluidas y su proceso de restauración.

El programa nuevas colecciones pretende presentar cada trimestre un conjunto de piezas que muestren una parcela concreta de la cultura ibérica. Los temas que se tratan en este caso son el expolio, el mestizaje y el ritual de enterramiento tardoibérico. El expolio supone una enorme barrera para la investigación arqueológica ya que destruye toda información que permite reconstruir la historia de un determinado lugar. El caso de Cerro Maquiz, donde está ubicada una necrópolis de donde proceden las piezas, no se han podido conocer las cualidades de las tumbas o datos como sexo, edad, así como aspectos técnicos y contextuales de los enterramientos. Respuestas que solo se hubiera podido dar con una excavación arqueológica que este delito contra el patrimonio hizo imposible.

Respecto al mestizaje, la muestra hace visible la convivencia entre tradiciones culturales íberas y romanas. La coexistencia de la tradición indígena en época romana quedó plasmada en cerámicas pintadas, vidrios y cerámicas comunes o de paredes finas romanas.

La exposición ofrece también información sobre el ritual de enterramiento en los primeros tiempos de Hispania, que continuó siendo la creación como marcaba la tradición íbera.

La muestra se puede visitar hasta el 30 de junio, en horario de martes a sábado de 9 a 21 y los domingos de 9 a 15.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Álvaro  Martínez, director general adjunto de  Caja Rural de Jaén, se ha referido a la implicación con la innovación y la tecnología tendente a la mejora de las explotaciones agrarias de la provincia.

Seguimos hablando de varios de los items como las técnicas, los precios, la comercialización... con el asesor externo de Caja Rural de Jaén, Juan Vilar, quien nos confirma la proyección de futuro de Expoliva.

Rafael Bascón CEO ITEA, empresa patrocinadora oficial de la muestra con línea de negocio que facilita el trabajo de las almazaras con la automatización y la inteligencia artificial, ha destacado la gran influencia de visitantes y profesionales a nivel internacional.