El Museo de Jaén acoge el proyecto de la artista Cristina Mejías ‘For What Cannot Be Recovered Can at Least Be Reenacted’


El Museo de Jaén acoge el proyecto ‘For What Cannot Be Recovered Can at Least Be Reenacted’, de la artista jerezana Cristina Mejías. La iniciativa forma parte del programa ‘Iniciarte’, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, y la conforman obras en las que se entrecruzan los procedimientos de la disciplina arqueológica con otros elementos que son fundamentales en la manera que tiene la artista de concebir los procesos artísticos, como son la memoria, la narración, el cuerpo, la oralidad, el espacio, el gesto y la transferencia de conocimiento.

Cultura 2.jpg

Este proyecto nace de una conversación entre dos personas, el arqueólogo y performer Efthimis Theou y Cristina Mejías, que descubren que desde lugares distintos comparten afinidad e intereses. Así comienza la artista la publicación de ‘Gozo’, estrato precedente a este ‘For What Cannot Be Recovered Can at Least Be Reenacted’, y así comienza el impulso que le llevará a introducirse en un proceso de investigación sobre el mundo de la arqueología, y en concreto en la manera en que en los procedimientos de la disciplina se van entrecruzando otros elementos que son fundamentales en su manera de concebir los procesos artísticos, como son la memoria, la narración, el cuerpo, la oralidad, el espacio, el gesto y la transferencia de conocimiento.

‘For What Cannot Be Recovered Can at Least Be Reenacted’, tiene que ver con cómo, ante la imposibilidad de recuperar del todo la memoria, es necesario reactivarla desde el presente, a partir de esa nebulosa de momentos fragmentados que van construyendo los recuerdos de algo que ya nunca se repetirá de la misma manera. Reactuar, reactivar, reactualizar, relatar.

El catálogo que acompaña a la exposición contiene el texto de Jesús Alcaide, titulado 'Un rumor lateral. Historia de varias conversaciones'.

También ha tutorizado este proyecto expositivo.

Cristina Mejías es licenciada en Bellas Artes y máster en investigación en arte y creación. Su trabajo gira en torno al tiempo, la narración y el lenguaje como un conjunto de símbolos y signos que conforman un sistema, un código conocido, compartido. Sus proyectos más recientes producen videoinstalaciones que ocupan y transforman un espacio. El uso del vídeo le permite generar una narración que se despliega en un tiempo durante el que se produce un cambio, un ritmo, un relato.

Recientemente su obra ha sido expuesta o seleccionada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el centro cultural Centro Centro, la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid Circuitos de Artes Plásticas XXVII, la beca de creación Injuve, la sala Atín Aya del Espacio Turina, la sala Murillo de la Fundación Cajasol, García Galería por Entreacto 2015, Pop Up Kino Gallery en Berlín,  e Lab en Dublín, Alekano Gallery en Londres y el Festival Embarrat de creación contemporánea entre otros.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Este verano, miles de personas en Zimbabwe viven una grave crisis hídrica. Las mujeres caminan kilómetros cada día para conseguir agua, y los niños sufren desnutrición y enfermedades por falta de agua potable.

Desde Manos Unidas estamos construyendo pozos y huertos sostenibles en las zonas rurales de Gweru para cambiar esta realidad. ¡Y tú puedes ser parte del cambio!  

Con tu ayuda, 3.538 personas tendrán acceso a agua limpia y alimentos.

Hablamos con Lidia Casado, delegada de Manos Unidas en Jaén.

El Festival Atardeceres en la Frontera de Alcalá la Real llega a su recta final. Si la semana pasada era La Orquesta Mondragón la que tomaba el protagonismo y llenaba la Fortaleza de la Mota en su concierto Boutique, esta semana dos citas muy significativas también, con Cómplices mañana y con Amistades Peligrosas esta tarde. Pendiente de todo lo que ocurre alrededor de este Festival musical alcalaíno, Nono Vázquez.

La Fundación Caja Rural de Jaén y la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza han dado a conocer el proyecto de restauración de las coronas de plata de la imagen de la Virgen del Alcázar y del Niño Jesús. La recuperación de estas piezas, que llevará a cabo Talleres de Arte Moreno, cuenta con el respaldo de la Fundación. Amplían la información el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el párroco de la iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza, Andrés Nájera.