El Museo Arqueológico de Linares expone una veintena de gemas grabadas de los siglos I y II


La Consejería de Cultura y Deporte expone en el Museo Arqueológico de Linares una colección de una veintena de entalles hallados en la ciudad íbero romana de Cástulo, procedentes de los fondos del propio museo, conformando la exposición ‘Glíptica: gemas grabadas’.

Exposición 01.jpg

Estos entalles o gemas grabadas, que fueron en su mayor parte manufacturadas en los siglos I y II d.C., tienen, como ha explicado el delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, “un interés arqueológico y artístico indudable”. En la inauguración de la muestra, el delegado también ha detallado que “diez de ellas aportan, además, un valor documental único, pues fueron halladas en una precisa localización de Cástulo, dentro de un mismo contexto estratigráfico” y las otras diez forman parte de la colección del Estado.

Según los estudios realizados, estas gemas, que tienen una longitud máxima comprendida entre los 10 y los 18 milímetros, son ejemplo de las creencias de los moradores de la ciudad durante los siglos I y II, pues se reconocen siete de los trece dioses romanos principales, además de otras deidades, y otorgan un protagonismo singular a divinidades consideradas secundarias del panteón romano, como Bonus Eventus o Victoria. Algo que, según dichos estudios, podría indicar que las preferencias mayoritarias de la población de Cástulo no estaban guiadas por la jerarquía romana. Las divinidades aparecen en dieciocho de las veinte gemas de esta exposición, mientras que las dos restantes incluyen escenas cinegéticas y pastoriles.

Las diez gemas halladas en Cástulo durante una campaña de excavaciones en 2011 salieron a la luz gracias a la tamización de toda la tierra retirada. Sólo dos piedras fueron recuperadas formando parte de las joyas originales. Los resultados de los estudios arqueológicos determinan que, en algún momento determinado, los anillos habrían sido reciclados, separando la parte metálica de las gemas. Un proceso de desarticulación habitual en la época por la que los metales eran nuevamente fundidos mientras que las piedras podrían subsistir si eran apreciadas por su valor.

Los entalles expuestos están realizados en materiales como cornalina, ónice, ágata, pasta vítrea, jaspe y cristal de roca. Su reducido tamaño es muestra de la destreza de la época para tallar sobre piedras duras y la habilidad requerida para grabar imágenes en miniatura. De ello se deduce el uso de herramientas de gran precisión, conocimientos y medios. Las imágenes fueron grabadas en hueco, bien realizando incisiones o abrasiones sobre la superficie de las piedras o bien, en el caso de la pasta vítrea, aplicando un molde en positivo sobre el cuarzo fundido. Esta solución facilitaría que, a partir de los entalles grabados, se pudieran obtener otras imágenes “en positivo”, aplicando las piedras sobre cera, lacre u otros materiales blandos. 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Manuel Parras, director de este encuentro, nos habla de las estrategias y las ayudas que necesitan este tipo de explotaciones para mejorar su competitividad y garnatizar así su subsistencia

En Alcalá la Real, la Unión de Empresarios sigue con la campaña "Compra y gana con nuestros comercios del mes", campaña en la que colabora Onda Cero. Conocemos a los protagonistas del mes de agosto.

Juan Bravo califica de papel mojado la condonación de la deuda del ayuntamiento de la capital. comienza la limpieza del cauce de los ríos. PSOE exige conocer el futuro de los Ciclos Formativos que están siendo cambiados de centros o eliminados. Diputación apoya funcionamiento 30 centros públicos de internet. El tráfico, el tiempo