El medievalista Vicente Salvatierra revive en la primera charla del ciclo ‘Diálogos en los Baños del Naranjo’


El alcalde, Julio Millán, acompañado del concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha sido el encargado de abrir la primera de las citas incluidas en el ciclo ‘Diálogos en los Baños del Naranjo’.

2021.11.04 _SALVATIRRA _DIÁLOGOS_BAÑOS1.jpg

Un ciclo de charlas y diálogos sobre cultura y patrimonio programada para todos los jueves de noviembre, a partir de las 18.00 horas, en el emblemático e histórico edificio de Los Baños del Naranjo, rehabilitado y abierto al público y puesto en valor por el Ayuntamiento gracias al programa 1,5% cultural del Estado, el pasado 29 de septiembre.  “Con esta propuesta queremos profundizar en nuestro pasado, con el objetivo de dar a conocer a los vecinos y vecinas el valor del patrimonio con el que conviven a diario, descubrir cómo se ha recuperado o cómo se puede trabajar para que estos bienes no desaparezcan y se conviertan en un recurso público abierto a los jiennenses y a todos los que nos quieran visitar”, ha reflexionado el alcalde. Con este afán, tal y como ha explicado el concejal de Cultura, “se ha seleccionado a un conjunto de ponentes que aportará una visión crucial sobre la ciudad, conectando su pasado con su presente”. Higueras ha recordado además que lo importante de esta recuperación es haber pensado más allá y darle uso”, razón por la cual al proyecto arquitectónico se le ha dotado de una partida especial pensando en el uso y disfrute de la ciudad. Es el caso del primero de los intervinientes en este foro, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén Vicente Salvatierra, que ha apostado por la conferencia ‘El Baño Árabe del Naranjo, 30 años después’. “Una voz más que autorizada, ya que Salvatierra conoce de primera mano los entresijos de las primeras excavaciones que se realizaron en este espacio monumental en la década de los 80, que él mismo dirigió”, ha destacado el concejal de Cultura. Salvatierra ha mostrado su alegría porque 30 años después los Baños se recuperen y además tengan contenido y vida. “Es importante la continuidad de los proyectos y conservar nuestras señales de identidad. Sin ellas no somos nadie”, recuerda.

Como consecuencia de aquellos trabajos de Salvatierra que se convirtieron en la primera intervención de arqueología urbana en la provincia, todo un hito por lo tanto, publicó el libro ‘El baño árabe del Naranjo y la formación del edificio de Los Caños’. Esta obra es indispensable para conocer cómo a finales del pasado se excavó lo que era una gran superficie de tendencia rectangular, dividida en dos por un muro de ladrillo acristalado, lo que permitió que se conserven el bayt al wastany, la sala templada, y el wayt al-sajún, sala caliente, de este complejo. También se descubrieron los distintos usos del edificio, que tras la conquista cristiana fue dividido, con lo que las antiguas salas frías se convirtieron en una vivienda que acabaría perteneciendo al conde de Villardompardo, mientras que las salas calientes pasaron a manos de Luís de la Zera, y se instalaba una tahona en la zona más próxima a la Plaza de los Caños





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestros compañeros María Rosa Catena y Antonio Perera nos traen lo último en las redes y en el panorama musical con Quevedo.

La Asociación para el Desarrollo Turística de Úbeda y Baeza (Tubba), con el apoyo de los ayuntamientos de estas dos ciudades jiennenses Patrimonio Mundial, ha lanzado, un año más, la campaña promocional bajo el lema '1.000 razones para volver'. El presidente de Tubba, Andrea Pezzini, nos cuenta la experiencia de los primeros ganadores que ya han disfrutado de su premio.

Hablamos con Luis Alberto Alcalá Martos (usuario de APROMPSI) sobre su libro 'El amigo de todos', donde recoge su amistad con personalidades de todos los sectores de Jaén. El acto de presentación tendrá lugar el próximo jueves, 17 de julio, a las 19:30 horas, en el centro García Lorca de Bedmar, su ciudad natal.