El Instituto de Estudios Giennenses de Diputación respalda con 184.500 euros 38 investigaciones


Un total de 38 proyectos de investigación han sido seleccionados en la última convocatoria de subvenciones para proyectos de investigación del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén. Este año esta convocatoria está dotada con 184.5000 euros, una cantidad que triplica la habitual de esta línea de ayudas al conmemorarse el 25º aniversario de la creación de la misma.

Diputación Provincial de Jaén.jpg

A esta convocatoria que, como recuerda el diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, está dirigida a “ayudar a los investigadores para impulsar su trabajo científico y facilitar la realización de este tipo de proyectos”, pueden acogerse tanto universidades y centros de investigación, para las que se han distribuido 150.000 euros, como entidades privadas y particulares sin ánimo de lucro, con una dotación de 34.500 euros. En esta edición especial se han incluido las tres áreas de conocimiento que habitualmente se han ido alternando en sucesivas convocatorias: ciencias sociales y jurídicas; ciencias naturales y tecnología; y ciencias humanas y expresión artística.

En Ciencias Naturales y Tecnología, son 9 proyectos de universidades y centros de investigación; y 2 proyectos de personas físicas. Concretamente, nueve proyectos impulsados por la Universidad de Jaén en los que se abordan temas como la creación de un museo paleontológico virtual. También estudios sobre aceite de oliva, como su efecto en la prevención de cáncer de colón o el Parkinson. Además, un estudio sobre los restos pictóricos de la ermita de Consolación de Torredonjimeno. Dentro de las personas físicas y jurídicas se incluye un proyecto de la Fundación Instituto Investigación Prehistoria y Evolución Humana ligado a la cueva del Portillo, de Bedmar y Garcíez; o una serie de trabajos en el medio subterráneo de Santiago-Pontones, del Grupo Espeleología de Villacarrillo.

En el ámbito de Ciencias Humanas y Expresión Artísticas se han acogido a esta convocatoria 10 proyectos de universidades y centros de investigación. La arquitectura militar defensiva de la Guerra Civil en Jaén, el doblamiento ibérico en las cuencas de los ríos Torres y Bedmar o la imagen de Jaén en los libros de viajeros españoles y franceses en los siglos XVII y XVIII o los científicos del Jaén andalusí, son algunas de las materias abordadas en estos trabajos propuestos tanto por la Universidad de Jaén como por la Complutense o la Universidad de Barcelona. Desde el ámbito privado se han presentado proyectos particulares sobre asuntos como el pintor quesadeño Césareo Rodríguez Aguilera o el patrimonio fotográfico andaluz de las colecciones museográficas estadounidenses. 

Por último, en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas se han aprobado ayudas para 13 proyectos. De estos, once han sido propuestos por la Universidad de Jaén; con estudios en los que se abordarán temas como las perspectivas de envejecimiento en la provincia de Jaén, la oleicultura ecológica el desarrollo y consolidación de la provincia como territorio inteligente. De carácter particular, se han apoyado dos proyectos: uno sobre los asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén, en el que se incluye un estudio con georradar de la villa romana ubicada en la población de Fuente Álamo, en Alcalá la Real; y otro sobre la identificación de rasgos de autismo en la población juvenil de Jaén.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Un nuevo libro del investigador Paco Toro se presenta hoy en Alcalá la Real, sobre la figura del reformador de la sardana, Pep Ventura, nacido en Alcalá la Real a principios del siglo XIX. Hablamos hoy con Jaume Nonell, el mayor experto mundial en la sardana y la figura del maestro Ventura. Nos acercamos a Cruz Roja, en el día mundial de la organización y jugamos con la Unión de Empresarios y el comercio de proximidad.

La abogada, mediadora y coordinadora de parentalidad, Irene García, que forma parte de la Federación de Mujeres Empresarias 'JAEM', nos explica las principales novedades de la Ley de medidas de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y nos cuenta su experiencia en el ejercicio de la profesión.  

Con Agustín Bravo saludamos una nueva edición de nuestro magazine local y provincial aborando cuestiones cotidianas con un toque desenfadado