El IEG edita una publicación sobre los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén


"Los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén (zona media del Guadalquivir): Análisis retos y oportunidades patrimoniales desde la geografía rural" es el título de la nueva publicación editada por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén. Este libro recoge el trabajo investigador del jiennense José María García García que le valió para ganar el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2020 del propio IEG.

Los poblados de colonización franquista.jpg

En esta publicación, incluida en la colección Investigación del organismo autónomo de la Administración provincial, se aborda a estos poblados como reflejo del programa de actuaciones que llevó a cabo el régimen del General Franco a lo largo de las cuencas hídricas del territorio ibérico, transformando buena parte de su medio rural. Su principal valedor, el Instituto Nacional de Colonización, pretendió reactivar un mermado sector agrario a través de la irrigación de tierras y la colonización en ellas. Para ello, se levantaron unos poblados 'ex novo' cercanos a los perdios y se les dotó de servicios, equipamientos e infraestructuras.

Ahora, casi 80 años después, estos poblados son objeto de estudios bajo miradas investigadoras patrimoniales. "Un trabajo muy interesante que pone en valor el patrimonio de estos poblados desde la perspectiva de la geografía que pone en valor el patrimonio de estos poblados desde la perspectiva de la geografía rural para una selección de poblados de la provincia de Jaén", destaca la vicepresidenta primera de la Diputación, Francisca Medina.

Solana de Torralba, Veracruz, Arroturas, Agrupación de Mogón, Puente del Obispo, Vados de Torralba, Campillo del Río, San Julián, La Quintería o Miraelrío son algunos de estos poblados de la provincia de Jaén cuya arquitectura y urbanización analiza el autor. "La obra recoge aspectos fundamentales de una amplia investigación sobre estos poblados desde el prisma de la Geografía Rural. Se trata de destacar la importancia de un legado histórico, geográfico y patrimonial, y poner en valor un importante bien cultural provincial del ayer que corre peligro de deteriorarse, e incluso desaparecer, si no se realizan intervenciones políticas adecuadas para evitarlo, destacando su notable relevancia geográfica, histórica, educacional y patrimonial para el presente y futuro de Jaén", señala la consejera directora del IEG, Adela Tarifa.

José María García es graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén y máster en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio. Junto al trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG 2020, García también ha elaborado investigaciones sobre los pueblos de Franco, los usos y aprovechamientos del Guadalquivir, o acerca de los paisajes de Sierra Mágina. Además, es autor de la publicación "La retrospectiva del paisaje en la provincia de Jaén: una propuesta cartográfica para los municipios de La Guardia y Pegalajar".





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Con Agustín Bravo analizamos la actualdiad y los asuntos de la vida cotidiana con un toque desenfadado

Nueva protesta en Cazorla por la atención primaria en casco urbano. El Colegio de Enfermeria denuncia falta de matronas. Torreperogil contra la supresión de unidades en el IES. Cárcheles pide transporte escolar. La UJA presenta actvidades culturales primer trimestre. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas d el ajornada en la comarca de la Sierra Sur