El IEG edita una publicación sobre los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén


"Los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén (zona media del Guadalquivir): Análisis retos y oportunidades patrimoniales desde la geografía rural" es el título de la nueva publicación editada por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén. Este libro recoge el trabajo investigador del jiennense José María García García que le valió para ganar el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2020 del propio IEG.

Los poblados de colonización franquista.jpg

En esta publicación, incluida en la colección Investigación del organismo autónomo de la Administración provincial, se aborda a estos poblados como reflejo del programa de actuaciones que llevó a cabo el régimen del General Franco a lo largo de las cuencas hídricas del territorio ibérico, transformando buena parte de su medio rural. Su principal valedor, el Instituto Nacional de Colonización, pretendió reactivar un mermado sector agrario a través de la irrigación de tierras y la colonización en ellas. Para ello, se levantaron unos poblados 'ex novo' cercanos a los perdios y se les dotó de servicios, equipamientos e infraestructuras.

Ahora, casi 80 años después, estos poblados son objeto de estudios bajo miradas investigadoras patrimoniales. "Un trabajo muy interesante que pone en valor el patrimonio de estos poblados desde la perspectiva de la geografía que pone en valor el patrimonio de estos poblados desde la perspectiva de la geografía rural para una selección de poblados de la provincia de Jaén", destaca la vicepresidenta primera de la Diputación, Francisca Medina.

Solana de Torralba, Veracruz, Arroturas, Agrupación de Mogón, Puente del Obispo, Vados de Torralba, Campillo del Río, San Julián, La Quintería o Miraelrío son algunos de estos poblados de la provincia de Jaén cuya arquitectura y urbanización analiza el autor. "La obra recoge aspectos fundamentales de una amplia investigación sobre estos poblados desde el prisma de la Geografía Rural. Se trata de destacar la importancia de un legado histórico, geográfico y patrimonial, y poner en valor un importante bien cultural provincial del ayer que corre peligro de deteriorarse, e incluso desaparecer, si no se realizan intervenciones políticas adecuadas para evitarlo, destacando su notable relevancia geográfica, histórica, educacional y patrimonial para el presente y futuro de Jaén", señala la consejera directora del IEG, Adela Tarifa.

José María García es graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén y máster en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio. Junto al trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG 2020, García también ha elaborado investigaciones sobre los pueblos de Franco, los usos y aprovechamientos del Guadalquivir, o acerca de los paisajes de Sierra Mágina. Además, es autor de la publicación "La retrospectiva del paisaje en la provincia de Jaén: una propuesta cartográfica para los municipios de La Guardia y Pegalajar".





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Este verano, miles de personas en Zimbabwe viven una grave crisis hídrica. Las mujeres caminan kilómetros cada día para conseguir agua, y los niños sufren desnutrición y enfermedades por falta de agua potable.

Desde Manos Unidas estamos construyendo pozos y huertos sostenibles en las zonas rurales de Gweru para cambiar esta realidad. ¡Y tú puedes ser parte del cambio!  

Con tu ayuda, 3.538 personas tendrán acceso a agua limpia y alimentos.

Hablamos con Lidia Casado, delegada de Manos Unidas en Jaén.

El Festival Atardeceres en la Frontera de Alcalá la Real llega a su recta final. Si la semana pasada era La Orquesta Mondragón la que tomaba el protagonismo y llenaba la Fortaleza de la Mota en su concierto Boutique, esta semana dos citas muy significativas también, con Cómplices mañana y con Amistades Peligrosas esta tarde. Pendiente de todo lo que ocurre alrededor de este Festival musical alcalaíno, Nono Vázquez.

La Fundación Caja Rural de Jaén y la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza han dado a conocer el proyecto de restauración de las coronas de plata de la imagen de la Virgen del Alcázar y del Niño Jesús. La recuperación de estas piezas, que llevará a cabo Talleres de Arte Moreno, cuenta con el respaldo de la Fundación. Amplían la información el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el párroco de la iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza, Andrés Nájera.