El IEG edita una investigación que analiza los humedales estacionales en el suroeste de la provincia de Jaén


La tesis doctoral del investigador Rafael Vega-Pozuelo, que fue galardonada con el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental en 2019, centra una nueva publicación del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) dentro de su colección “Investigación”. La obra, titulada “Los humedales estacionales y las salinas del suroeste de la provincia de Jaén”, profundiza en 53 humedales estacionales y 27 salinas en el territorio comprendido entre los ríos Guadalbullón y Guadajoz, en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

Humedales estacionales.jpg

"Este estudio nos ayuda a conocer mejor el patrimonio natural de la provincia de Jaén, en este caso a través de sus humedales estacionales y sus salinas, que en ocasiones han sido pasados por alto, ayudando a que estos hábitats sean tomados en cuenta como bienes patrimoniales a conservar", apunta Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del IEG.

La vicepresidenta destaca, además, la importancia que tiene el IEG en la difusión de la investigación, ya que "nos ayuda a conocer la realidad de Jaén, y el IEG se ha convertido en un centro de referencia para la investigación y la divulgación de temas vinculados a la provincia en los ámbitos de las ciencias sociales, naturales y humanísticas".

Este trabajo reúne un inventario abierto de los humedales estacionales mediterráneos en el suroeste de la provincia de Jaén, acompañado de la cartografía y el detalle del contexto geográfico de cada uno de ellos. Además de la caracterización general del ámbito de estudio, se concretan y determinan diversas tipologías de humedal estacional como charcas, lagunas, criptohumedales o salinas continentales.

Adela Tarifa, consejera del IEG, alaba la calidad de la investigación y lo detallado del estudio, en el que "el texto, magníficamente complementado con esquemas, cuadros, gráficas, imágenes, cartografías  y otro tipo de recursos, ofrece una completa visión global del tema". Tarifa destaca en la obra el capítulo cuarto, centrado en el suroeste de la provincia de Jaén, y el apartado final, donde se exponen "resultados y anexos extensos y útiles, que vienen a enriquecer los fondos editoriales de la colección Investigación del IEG, por la que felicitamos al autor y al equipo de colaboradores", agradece Tarifa.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Este verano, miles de personas en Zimbabwe viven una grave crisis hídrica. Las mujeres caminan kilómetros cada día para conseguir agua, y los niños sufren desnutrición y enfermedades por falta de agua potable.

Desde Manos Unidas estamos construyendo pozos y huertos sostenibles en las zonas rurales de Gweru para cambiar esta realidad. ¡Y tú puedes ser parte del cambio!  

Con tu ayuda, 3.538 personas tendrán acceso a agua limpia y alimentos.

Hablamos con Lidia Casado, delegada de Manos Unidas en Jaén.

El Festival Atardeceres en la Frontera de Alcalá la Real llega a su recta final. Si la semana pasada era La Orquesta Mondragón la que tomaba el protagonismo y llenaba la Fortaleza de la Mota en su concierto Boutique, esta semana dos citas muy significativas también, con Cómplices mañana y con Amistades Peligrosas esta tarde. Pendiente de todo lo que ocurre alrededor de este Festival musical alcalaíno, Nono Vázquez.

La Fundación Caja Rural de Jaén y la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza han dado a conocer el proyecto de restauración de las coronas de plata de la imagen de la Virgen del Alcázar y del Niño Jesús. La recuperación de estas piezas, que llevará a cabo Talleres de Arte Moreno, cuenta con el respaldo de la Fundación. Amplían la información el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el párroco de la iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza, Andrés Nájera.