El ICOEJ rechaza la transferencia de la formación especializada de las enfermeras a Cataluña, ya que pondría en riesgo la calidad de la atención a los pacientes


El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén (ICOEJ) rechaza de forma rotunda la posible transferencia de la gestión de la formación sanitaria especializada a Cataluña, tras la publicación de distintas noticias en este sentido en los últimos días.

ICOEJ.jpeg

La entidad se suma a las reivindicaciones del Consejo General de Enfermería y del Consejo Andaluz de Enferemería, que avisan de que realizar esta acción supondría desmantelar un sistema que lleva funcionando ya décadas y que ayuda a mantener unos criterios de igualdad y equidad para todos los candidatos que se presentan a nivel estatal. En definitiva, una transferencia que pondría en riesgo la calidad de la atención que se ofrece a los pacientes del Sistema Nacional de Salud.

De hecho, tal y como se expresa en el artículo 22 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, "el acceso a la formación sanitaria especializada se efectuará a través de una convocatoria anual de carácter nacional". Asimismo, el texto expone que será el Ministerio de Sanidad del que establecerá las normas que regularán la convocatoria.

El ICOEJ considera que una decisión así pondría en peligro el sistema de formación especialziada, que funciona de manera excepcional y es ejemplo a nivel internacional. "El sistema EIR, que ha formado a miles de enfermeras como especialistas, encarna la igualdad de oportunidades a nivel del Estado y garantiza una formación de calidad para todos nuestros profesionales, independientemente del lugar en el que la realicen. Un cambio en la norma trastocaría enormemente la fomración especializada en nuestro país", afirma José Francisco Lendínez, presidente del Colegio de Enfermería de Jaén.

Así, las enfermeras consideran que el sistema EIR actual garantiza que la formación de las enfermeras y del resto de sanitarios especialistas sea impecable, logrando con ella que España cuente profesional muy valorados dentro y fuera de nuestra fronteras. "El EIR tiene que ser homogéneo e igual en toda España. Cambiar las reglas supone dar un paso atrás en una Sanidad tan aplaudida como la nuestra y, además, podría poner en riesgo la excelente formación que se recibe en la actualidad, con lo que ello supondría para la atención a los pacientes", puntualiza.

Lendínez considera que, si llegase a descentralizarse el modelo, podrían existir 17 maneras de formar a los especialistas, dependiendo de la comunidad en la que se cursase el EIR. “No podemos consentir que se rompa un sistema equitativo y parcial por motivos políticos. Es una formación que funciona bien y está contrastada durante décadas”, apunta.

En este sentido, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén explica que, antes de que la Administración valore ceder estas competencias, debería plantearse un aumento de plazas para formar enfermeras especialistas. “Aunque el número para 2022 se ha incrementado un 8,3% con respecto a este año, todavía siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de nuestro Sistema Nacional de Salud. Es más, la actual pandemia por COVID-19 ha puesto en el punto de mira la importancia de contar con profesionales expertos y formados. Necesitamos hechos y necesitamos fortalecer un sistema que, ahora mismo, está muy tocado después de un año y medio frenético para todos, pero en especial para los sanitarios”, recalca. José Francisco Lendínez recalca que el Ministerio de Sanidad debe garantizar que un enfermero de Jaén pueda formarse en Barcelona y esto sólo se conseguirá con un sistema único a nivel nacional.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

También ha habido un reconocimiento de honor al periodista de Martos, Julio Pulido, por ser embajador del aceite de oliva al resto del mundo, con él compartimos esta buena noticia.

Hoy ha sido un día muy importante para Onda Cero Jaén porque el programa Onda Agraria, dedicado al mundo del olivar y del aceite de oliva, presentado y dirigido por nuestro compañero Javier Altarejos, cada martes, desde las 19:20 hasta las 19:40 horas de la tarde, ha obtenido una mención especial por parte del jurado de los premios de Comunicación Expoliva 2025. ¡Enhorabuena compañero!

Expoliva también dispone de un espacio para la exposición y análisis sensorial de aceites de suprema calidad que está teniendo una afluencia de público profesional interesado en conocer los mejores aceites de oliva vírgenes extra producidos en la última campaña. Allí hablamos con Brígida Jiménez, miembro del comité del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, SIAOVE Expoliva 2025.