El IAM destina 1,3 millones para atender a mujeres en riesgo de exclusión social


El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha aprobado las resoluciones, correspondientes a 2017, para subvencionar programas de atención a mujeres en riesgo de exclusión social, con una inversión total de 1,3 millones de euros, lo que supone un 8,3% más que en 2016, cuando se destinaron 1,2 millones. La cuantía ha permitido impulsar 87 proyectos desarrollados por entidades sin ánimo de lucro, 7 más que en 2016, que están ayudando mujeres en situación de especial vulnerabilidad en Andalucía. Con este aumento se prevé superar la cifra de beneficiarias de la anterior convocatoria, que llegó a 16.000 mujeres.

exclusión social.jpg

 

Estos proyectos tienen como objetivo prestar ayuda a mujeres que por sus características económicas, familiares, culturales y sociales están riesgo de exclusión, desprotegidas y sin apoyo familiar o social, y se realizan a través de ONGs, que son las entidades que están más cerca de estas personas. Los colectivos vulnerables son mujeres reclusas y ex-reclusas; mujeres migrantes; madres jóvenes en situación de riesgo social; mujeres prostituidas y víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual y mujeres en otras situaciones de riesgo social (por circunstancias socioeconómicas).

Del total, 531.863 euros se han destinado a 37 proyectos para mujeres en situación de pobreza o desprotección social, 5 más que en la anterior convocatoria, en respuesta a la situación socioeconómica sufrida en los últimos años, que ha repercutido de manera especial en las mujeres, soporte de muchas familias. La iniciativa prevé superar las 3.800 beneficiarias de 2016, recibiendo desde acogida residencial hasta formación o apoyo sanitario, psicológico y social.

Otros 132.300 euros van dirigidos a 6 iniciativas para unas 200 madres jóvenes procedentes de familias desestructuradas o con falta de recursos económicos, ofreciéndoles acogida, apoyo psicológico y acompañamiento, entre otros; 65.800 euros para 7 proyectos de reinserción de más de 600 mujeres reclusas y ex reclusas (programas de integración, rehabilitación, adquisición de habilidades, formación laboral, etc.); 13.300 para un proyecto de atención jurídica y 193.600 para 15 programas con mujeres inmigrantes en riesgo de exclusión, que prevén llegar, como el ejercicio anterior, a unas 2.600 personas (ofreciéndoles mediación intercultural, acogida, asesoramiento jurídico y psicológico, orientación laboral,....).

El mayor incremento económico se ha destinado a los proyectos para mujeres prostituidas y víctimas de trata, con 343.237 euros (83.600 más que en 2016) para un total de 21 proyectos, con lo que se prevé superar las 9.100 beneficiarias de la anterior convocatoria (dándoles atención psicológica, sanitaria, acogida, inserción laboral, formación,....). El aumento responde a la situación de extrema vulnerabilidad  de estas mujeres que sufren este tipo de violencia de género, reconocida como tal en la recién aprobada reforma de la Ley andaluza de Violencia de Género, y en la que el IAM trabaja desde hace años y ha querido reforzar en este ejercicio, en línea con dicha reforma.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestro colaborador pone un toque de ironía y buen humor a esas noticias insólitas que aparecen en internet

Carmela Muñoz nos ofrece los detalles de este proyecto de investigación relacionados con las invocaciones boleras que se represnta en la Iglesia de San lorenzo de Úbeda

Hablamos con José pedrosa, presidente de la Cooperativa "Aldehuela" que gestiona un complejo de 6 casas rurales con capacidad para 36 personas , de 2 a 6 por casa, en Aldeaquemada, en pleno parque de Despeñaperros