El Hospital Universitario de Jaén pone en marcha un nuevo TAC espectral de última generación


El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha un nuevo TAC espectral, el primer equipo de estas características en la provincia, que permitirá una mayor cobertura en el diagnóstico y mejorar la resolución de las imágenes tomadas, con una menor dosis de radiación.

TAC Espectral HUJ.JPG

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, y el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Javier Vadillo, han visitado este dispositivo electromédico, del que González ha destacado que “se trata de un equipo de última generación que aporta como novedad la `imagen espectral´; un equipamiento de vanguardia que constata la apuesta de la sanidad pública andaluza por la mejora continua y el compromiso de este centro hospitalario con la innovación y la mejor respuesta asistencial”.

El nuevo tomógrafo computarizado, que ha supuesto una inversión de 987.000 euros, entre obras de adaptación y la propia adquisición del equipo, proporciona los beneficios de la generación de la imagen espectral que suma el máximo detalle visual para la mayor caracterización de distintos elementos, tejidos y lesiones. “Este equipo permite hacer estudios completos en menos de un segundo, especialmente beneficiosos en los casos pediátricos dónde se puede evitar la sedación”, ha indicado la delegada territorial.

Este TAC ha sido adquirido por el Servicio Andaluz de Salud con fondos europeos, y se encuentra integrado en el Proyecto Huella de Energía. En concreto, el TAC espectral tiene características tecnológicas que lo definen como uno de los de mayor precisión disponible en el entorno sanitario actual, aportando numerosas ventajas. Las mismas destacan en primer lugar por el hecho de disponer de la propia imagen espectral: alta calidad de definición, velocidad de adquisición de imágenes en fracciones de segundo e identificación más minuciosa de la composición de determinados tejidos o áreas patológicas. Y, por otro lado, permite realizar estudios de ultra baja dosis, reduciendo la dosis de contraste yodado intravenoso en los pacientes y la radiación hasta en un 80% con respecto al TAC convencional.

A ello hay que sumarle la multivariedad de su aplicabilidad en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas, siendo de especial utilidad en patologías cardiológicas, pediátricas, oncológicas, urológicas, de medicina interna y musculoesqueléticas.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Con Agustín Bravo analizamos la actualidad y los asuntos de la vida cotidiana con una forma desenfadada

Presentados presupuestos de la Junta para la provincia con 366 millones de euros. PSOE afirma que son un engaño. Piden garantizar eficacia del programa de cribados de cáncer de mama. Jaén merece Más concurrirá a las elecciones andaluzas. Foro sobre el agua en Jaén. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur