El Hospital Universitario de Jaén incorpora la sinoviortesis radioisotópica para pacientes reumáticos


El Hospital Universitario ha incorporado la radiosinovectomía para pacientes reumáticos, una técnica que desarrolla desde ahora el servicio de Reumatología, destinada a mejorar la calidad de vida del paciente reumatológico, y que podrá beneficiar a unos 100 pacientes al año.

Técnica Reumatología 1.jpg

La sinoviortesis radioisotópica se realiza en el servicio de Medicina Nuclear, bajo las medidas de asepsia y seguridad adecuadas. Antes de la inyección, se extrae una cantidad de líquido sinovial que haya en la articulación, y después se recomienda un reposo relativo de la misma durante unos días.

El radiofármaco que se emplea depende del tamaño y la localización de la articulación a tratar. Los más utilizados son el Itrio-90 (para la rodilla), el Renio-186 (para las articulaciones de mediano tamaño como el carpo y tarso) y el Erbio-169 (para manos), que tienen diferentes propiedades físicas y dosis de radiación. Estos radiofármacos se administran en forma de partículas coloidales que se quedan retenidas dentro de la articulación, sin pasar al torrente sanguíneo ni a otros órganos.

“El objetivo terapéutico es conseguir la destrucción selectiva de la membrana sinovial y, para ello, se utilizan radiosótopos emisores beta de corto alcance que permiten irradiar la sinovial, respetando el cartílago y el hueso”, ha indicado el especialista de la Unidad de Reumatología, Luis Sarabia.

La sinoviortesis radioisotópica es una técnica sencilla, eficaz y segura, que tiene una tasa de éxito de más del 50% en la mayoría de las articulaciones y enfermedades. Los efectos secundarios son mínimos y transitorios, y no se han descrito complicaciones graves. Además, es una técnica que puede repetirse tras unos meses si hay recidiva de la inflamación, y que es compatible con otros tratamientos sistémicos o locales.

La sinoviortesis radioisotópica es una opción terapéutica que ofrece el servicio de Reumatología en colaboración con el servicio de Medicina Nuclear y Traumatología y que está indicada para los pacientes con inflamación articular crónica que no responden a los tratamientos  o que tienen contraindicaciones para los mismos. Se trata de una técnica que mejora la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles recuperar su movilidad y funcionalidad articular.

Es una técnica que consiste en la infiltración intraarticular de una sustancia radioactiva que produce una radiación selectiva de la membrana sinovial, la capa que recubre la articulación y que se inflama en estas enfermedades. El objetivo es reducir o eliminar la inflamación, el derrame y en la medida de lo posible, el dolor articular.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Dimite en bloque la dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Jaén. El rector de la UJA expresa ante el Consejo Andaluz de Universidades su 'malestar e 'indignación' por el bloque del grado de Ingeniería Biomédica. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, anuncia una reunión con el presidente de la Junta el próximo 25 de julio. El tiempo, el tráfico...

El pasado día 27 de junio, el hotel HO Ciudad de Jaén albergó la III edición de la gala benéfica 'Un sueño, una oportunidad' de Cruz Roja Jaén, un evento pensado para transformar la vida de niños y niñas que merecen un futuro mejor. Eva Ocaña, directora provincial del departamento de Marketing, Alianzas con empresas y Captación de socios de la entidad nos amplia la información.

La Casa de la Cultura de Quesada ha sido escenario para la puesta de largo del  libro ‘Cuando en el pueblo nieva, qué será en la sierra. Y Las Madrugás de Quesada’, a cargo del exalcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso, en la que la Diputación de Jaén ha colaborado con la edición de 400 ejemplares. Su autor nos explica que el objetivo de este libro es denunciar la visión patriarcal y machista de aquella época.