El Hospital Universitario de Jaén incorpora la sinoviortesis radioisotópica para pacientes reumáticos


El Hospital Universitario ha incorporado la radiosinovectomía para pacientes reumáticos, una técnica que desarrolla desde ahora el servicio de Reumatología, destinada a mejorar la calidad de vida del paciente reumatológico, y que podrá beneficiar a unos 100 pacientes al año.

Técnica Reumatología 1.jpg

La sinoviortesis radioisotópica se realiza en el servicio de Medicina Nuclear, bajo las medidas de asepsia y seguridad adecuadas. Antes de la inyección, se extrae una cantidad de líquido sinovial que haya en la articulación, y después se recomienda un reposo relativo de la misma durante unos días.

El radiofármaco que se emplea depende del tamaño y la localización de la articulación a tratar. Los más utilizados son el Itrio-90 (para la rodilla), el Renio-186 (para las articulaciones de mediano tamaño como el carpo y tarso) y el Erbio-169 (para manos), que tienen diferentes propiedades físicas y dosis de radiación. Estos radiofármacos se administran en forma de partículas coloidales que se quedan retenidas dentro de la articulación, sin pasar al torrente sanguíneo ni a otros órganos.

“El objetivo terapéutico es conseguir la destrucción selectiva de la membrana sinovial y, para ello, se utilizan radiosótopos emisores beta de corto alcance que permiten irradiar la sinovial, respetando el cartílago y el hueso”, ha indicado el especialista de la Unidad de Reumatología, Luis Sarabia.

La sinoviortesis radioisotópica es una técnica sencilla, eficaz y segura, que tiene una tasa de éxito de más del 50% en la mayoría de las articulaciones y enfermedades. Los efectos secundarios son mínimos y transitorios, y no se han descrito complicaciones graves. Además, es una técnica que puede repetirse tras unos meses si hay recidiva de la inflamación, y que es compatible con otros tratamientos sistémicos o locales.

La sinoviortesis radioisotópica es una opción terapéutica que ofrece el servicio de Reumatología en colaboración con el servicio de Medicina Nuclear y Traumatología y que está indicada para los pacientes con inflamación articular crónica que no responden a los tratamientos  o que tienen contraindicaciones para los mismos. Se trata de una técnica que mejora la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles recuperar su movilidad y funcionalidad articular.

Es una técnica que consiste en la infiltración intraarticular de una sustancia radioactiva que produce una radiación selectiva de la membrana sinovial, la capa que recubre la articulación y que se inflama en estas enfermedades. El objetivo es reducir o eliminar la inflamación, el derrame y en la medida de lo posible, el dolor articular.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La Feria de Andújar y Anducab, referentes de la programación festiva de septiembre en la provincia. En marcha ya "Resonancias Íberas", programa cultural y de ocio en enclaves íberos, impulsado por la Diputación Provincial. Contenidos del inicio de temporada en La Brújula del Turismo de Jaén.

La alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, ha realizado un balance muy positivo de la Real Feria y Fiestas de San Agustín 2025, destacando los buenos datos económicos en diferentes sectores, así como el elevado nivel de afluencia y participación del público, junto con la seguridad que ha primado durante estos días. 

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves en el Campus Las Lagunillas las Jornadas de Bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso del curso 2025-2026, de las titulaciones impartidas en Jaén, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, jornadas que se celebrarán el próximo lunes 8 de septiembre en el Campus de Linares. Nos informa Mª Teresa Pérez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.