Las opciones terapéuticas en estos tumores son varias, cirugía, radioterapia o tratamiento sistémicos con quimioterapia, inmunoterapia, o tratamientos dirigidos, si bien puede haber una combinación de ellos. Sin embargo, cuando se diagnostica en fases precoces de la enfermedad, en las que habitualmente se puede realizar una cirugía con intención curativa, la supervivencia aumenta.
"El 75 por ciento de las intervenciones quirúrgicas a pacientes que requieren este tipo de tratamiento se realizan a través de técnicas mínimamente invasivas, lo que posibilita menor afectación y más rápida recuperación", ha indicado el responsable de la Unidad de de Cirugía Torácica, Antonio Bravo. En lo que va de año, los pacientes que han podido intervenirse debido a su situación clínica son 33.
La oncóloga Ana Laura Ortega ha incidido en que para "intentar disminuir la mortalidad de este cáncer, resulta fundamental incidir en su prevención, mediante la disminución del tabaquismo, uno de los mayores factores de riesgo". Además de evitar el riesgo, es "fundamental" el diagnóstico precoz, que, "junto con la aplicación de nuevos tratamientos, mejoran la supervivencia del paciente".
Entre las novedades técnicas puestas en marcha para la detección de estos tumores se encuentra la secuenciación masiva, en la que trabaja Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén, que permite mejorar la respuesta frente al cáncer de pulmón.
Con el objetivo de abordar con la mejor prestación posible esta enfermedad, los hospitales de la provincia de Jaén cuentan con un comité para seguimiento de tumores torácicos, cuya secretaria es la oncóloga Nuria Cárdenas. Se busca así "compartir conocimientos, valorar y supervisar los casos que se produzcan, contando para ello con un equipo multidisciplinar formado por profesionales de los diversos centros".
El objetivo del trabajo desarrollado es sumar y mejorar la atención a estos pacientes, buscar la mejor estadificación de la enfermedad para poder decidir el tratamiento más personalizado posible. Este comité está compuesto por neumólogos, cirujanos torácicos, radiológos, oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos y patólogos.
Además, como novedad, siguiendo la Estrategia contra el Cáncer de la Consejería de Salud y Familias, los casos presentados en el comité de tumores se reflejan en la historia clínica gracias al nuevo formato de informes, que hace posible a todos los profesionales implicados en el tratamiento del paciente consultar las decisiones del comité.