El Hospital de Jaén utiliza la endoscopia cerebral para tratar la hidrocefalia


La Unidad de Neurocirugía del Hospital Universitario de Jaén ha incorporado una técnica quirúrgica para el tratamiento de la hidrocefalia en pacientes utilizando la endoscopia cerebral, que supone numerosas ventajas, “al ser mínimamente invasiva y reducir la hospitalización al paciente”, ha indicado el director de la Unidad, José Manuel Galicia.

Neurocirugía 3.JPG

Concretamente, el procedimiento contempla la realización de una ventriculostomía premamilar endoscópica del tercer ventrículo (VPME), en la que se practica una abertura por la que ‘escapa’ el líquido cefalorraquídeo atrapado en los ventrículos cerebrales. Esta técnica consiste en romper obstrucciones en los ventrículos cerebrales y permitir la circulación del líquido, para ello es preciso disponer de una torre de endoscopia con una cámara de alta definición.

En manos de cirujanos expertos, el procedimiento ofrece la oportunidad de evitar una vida dependiente de la derivación, y ofrece una más rápida recuperación y autonomía al paciente”, ha señalado el neurocirujano Rajab Al-Ghanem.

La hidrocefalia es un trastorno causado por una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Una hidrocefalia que, si bien en muchos casos congénita, puede desarrollarse en cualquier momento de la vida y que puede ocasionar secuelas importantes en el paciente. Así, la presión sobre el cerebro de este exceso de líquido puede, además de provocar síntomas muy graves –entre otros, deterioro cognitivo y pérdida de la visión–, acabar resultando fatal. La hidrocefalia puede ser congénita (de nacimiento) o adquirida, por tumores o quistes, que provocan obstrucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Uno de los tratamientos posibles es la denominada derivación ventricular, esto es, la implantación quirúrgica de un catéter con una válvula para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo al abdomen y, así, reducir la presión sobre el cerebro. Si bien esta técnica ofrece buenos resultados, es factible que esta derivación acabe fallando con el tiempo.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.