El Hospital de Jaén realiza en los once primeros meses de este año 2.065 pruebas diagnósticas a bebés para detectar problemas auditivos


La Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Complejo Hospitalario de Jaén ha realizado durante los once primeros meses de este año un total de 2.065 pruebas para descartar algún tipo de problemas de audición en los recién nacidos en sus paritorios.

Prueba Prevención Hipoacusia.JPG

Esta prestación diagnóstica, que es sencilla y no causa ningún tipo de dolor, se enmarca dentro del programa de detección precoz de la hipoacusia o sordera infantil del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que en 2017 beneficia de nuevo a los bebés dados a luz en el Hospital Materno-Infantil de la capital jiennense.

Esta atención para detectar la falta de audición, que se lleva a cabo en las primeras 48 horas del nacimiento, consiste en la observación de las denominadas ‘otoemisiones acústicas’, que son unos sonidos producidos por el oído en un equipo diagnóstico cuando funciona con normalidad.

Los niños que presentan algún tipo de deficiencia auditiva en esta prueba diagnóstica, se les lleva a cabo en el servicio de Pediatría otra más específica para determinar qué problemas en concreto padecen.

La hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva es una patología que puede presentar cualquier bebé. La media española de incidencia en mayor o menor grado es de 2 de cada 1.000 niños. Existen algunos condicionamientos que predisponen a la sordera infantil, como pueden ser los partos prematuros o los nacidos con un peso inferior al normal.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Como todos los viernes nuestro colaborador Pedro Rubio nos dibuja una sonrisa con las anécdotas y las curiosidades insólitas que descubre en los países orientales. 

En nuestro programa semanal dedicado al turismo, viajamos hasta Pozo Alcón, para hablar con su alcalde, Iván Raúl Cruz, quien nos cuenta qué podemos visitar en esta bella localidad.

Este fin de semana viajaremos en el tiempo porque el Castillo de Santa Catalina se convertirá en un auténtico campamento medieval, donde podremos conocer cómo se vivía en el siglo IX. Una oportunidad única para disfrutar en familia de una experiencia inmersiva que une historia, entretenimiento y divulgación cultural en un entorno patrimonial incomparable. En palabras de Cristian Calahorro, responsable de la empresa 'Leyenda Viva' organizadora del evento.