El Centro para la Recuperación de Especies Amenazadas “Quiebrajano” (CREA) implica a la sociedad civil en la recuperación de animales salvajes con un modelo de gobernanza colaborativa que permite sensibilizar a los jienenses sobre la importancia de conservar la biodiversidad de nuestro medio natural y actuar frente al cambio climático. Así lo ha destacado la delegada del Gobierno, Maribel Lozano, durante su visita al centro que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
La delegada del Gobierno ha estado acompañada por la delegada territorial Soledad Aranda y ha agradecido “la importante labor del personal del centro, cuya función social y educativa es esencial para la transición de Jaén hacia un nuevo modelo económico donde el medio ambiente tenga un protagonismo central”.
En este sentido, la delegada ha puesto el CREA como un ejemplo de gestión colaborativa que fomenta la participación de autoridades locales, ciudadanos y ONGs en la recuperación de especies amenazadas de nuestra provincia. “El modelo de gestión del CREA permite, además, aprovechar las sinergias que se generan en materia de investigación, educación o terapia”, ha añadido Maribel Lozano. Asimismo, por las características del servicio público que desempeña el CREA, su modelo de gestión es circular, ya que su ciclo de actividad está siempre en funcionamiento, “una oportunidad para que la participación social nunca se detenga” ha subrayado la delegada.
Aunque los programas educativos con escolares se han visto reducidos este año durante la pandemia por motivos de seguridad, en 2019 implicaron a 583 alumnos. El balance del año 2019 del CREA en Jaén se cerró con un total de 833 recogidas de ejemplares heridos de especies silvestres de fauna autóctona andaluza para su posterior traslado al CREA. Dentro de los vertebrados terrestres, las aves fueron el grupo que tiene mayor número de ingresos, con un porcentaje del 90%.