El cordero segureño, protagonista del proyecto europeo Bioheritage de conservación de razas autóctonas


El cordero segureño es una de las razas autóctonas que se pretenden proteger mediante el proyecto europeo Bioheritage, en el que participa la Diputación de Jaén junto a otras entidades de España, Francia y Portugal. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha participado en Santiago-Pontones en un encuentro técnico sobre esta iniciativa comunitaria dirigida a la puesta en valor de las razas ganaderas autóctonas como patrimonio de biodiversidad y activo ecoturístico.

segureñas.jpg

Hasta hoy viernes, una veintena de técnicos de este proyecto, así como responsables de distintos parques naturales andaluces como Los Alcornocales o Grazalema, además de los franceses de Pèrigord-Limousin y Pyrènees Ariegeoises, experimentarán el manejo ganadero tradicional ligado a la raza autóctona, y practicarán el ecoturismo vinculado a la trashumancia en el marco del encuentro técnico que se está celebrando en Santiago-Pontones.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha señalado que “con Bioheritage queremos trabajar en común para proteger de la extinción a razas ganaderas autóctonas y en peligro de extinción, y convertirlas en motor de desarrollo socioeconómico local mediante su explotación turística, pasando de ser un factor itinerante a un factor que impulse nuevamente su viabilidad ganadera mediante la puesta en valor de su atractivo turístico, su singularidad gastronómica, su explotación sostenible y sus vínculos con el patrimonio cultural intangible, como pueda ser el pastoreo o la trashumancia”. Por lo tanto, “es un proyecto dirigido a promocionar esa ganadería y conseguir que esas explotaciones se hagan más rentables y se compatibilicen con otros usos”, ha apostillado.

En concreto, mediante estos comités técnicos de seguimiento, ha explicado Pedro Bruno, “se van a poner en común las experiencias que se están haciendo en otros territorios con otras especies en peligro de extinción para analizar cómo se gestiona y qué proyectos futuros se pueden definir”

Junto a la Diputación de Jaén, en Bioheritage participan también distintas entidades de España, Francia y Portugal. En concreto, la Diputación de Cádiz lidera este proyecto en el que están presentes la Federación de Razas Autóctonas de Galicia y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la Asociación de Criadores de Raza Bovina, de Mihota (Portugal), además de distintas entidades francesas  –Cámara de Comercio e Industria de Gers, el Parque Natural Regional de Pyrènees Ariegeoises y el Parque Natural Regional Pèrigord-Limousin–.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Protestas de los padres del "Martín Noguera" por la supresión de una línea de Infantil.  Los vecinos de Mengíbar protestan contra la planta de biometano que la empresa indica que es segura. El Ayuntamiento de Jaén destina 500.,000 euros al mantenimiento de 19 colegios. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur

La Feria de Andújar y Anducab, referentes de la programación festiva de septiembre en la provincia. En marcha ya "Resonancias Íberas", programa cultural y de ocio en enclaves íberos, impulsado por la Diputación Provincial. Contenidos del inicio de temporada en La Brújula del Turismo de Jaén.