El congreso sobre el Magdaleniense de Bedmar contó con una conferencia del profesor Lawrence Straus sobre la ‘Dama Roja’ de la cueva de El Mirón


Una interesante conferencia sobre la conocida como ‘Dama Roja’ hallada hace diez años en la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) ofrecida por el arqueólogo e investigador norteamericano Lawrence Guy Straus, de la Universidad de Alburquerque (Nuevo Méjico, EE UU), coordinador junto Manuel González Morales, de las excavaciones en la cueva de El Mirón inauguró el Congreso Prehistórico Internacional sobre ‘Magdaleniense, Iberia tras el Último Máximo Glacial’ que se ha celebrado hasta el domingo 14 con la participación de más de una decena de investigadores y profesores de universidades de EE UU, Portugal y España para poner profundizar en el conocimiento de los principales enclaves arqueológicos del período Magdaleniense en la península ibérica.

thumbnail_BDMR_apertura_congreso_Magdaleniense_11nov211.jpg

En el acto de inauguración de estas jornadas estuvieron presentes el alcalde de Bedmar-Garciez, Pablo Ruiz Amezcua; la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Pilar Parra; el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; el secretario de la UNED Jaén, Manuel Valdivia Milla, y Marco Antonio Bernal, coordinador de las jornadas y director del Centro Paleomágina.

Todos los presentes pusieron de relieve que jornadas de este rango, tanto por los asuntos a tratar como por los ponentes participantes “convierten a Bedmar durante estos días en centro provincial de la investigación y la difusión arqueológica”, dijo la vicepresidenta de la Diputación Pilar Parra, quien abundó en que “este tipo de actividades se convierten en un revulsivo para tener otra visión de nuestros pueblos desde la Cultura, en unos momentos en los que se habla de despoblación y de la España vaciada”.

Por su parte, el alcalde bedmareño agradeció su presencia en las jornadas al más de un centenar de participantes entre estudiantes, profesores e investigadores venidos de toda Andalucía y todo el país, y abundó en la importancia para su pueblo de que un acontecimiento “de este nivel formativo por contenidos y por los ponentes encargados de transmitirlos, se desarrolle en Bedmar, un pequeño pueblo de tres mil habitantes en el que su Ayuntamiento, desde hace varios años viene apostando por la arqueología, por la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico-arqueológico, en definitiva por la formación y por la cultura, como un atractivo más para atraer cada día más visitantes a nuestro pueblo”.

En la conferencia inaugural, el profesor Lawrence Guy Straus, se refirió a lo que está suponiendo el hallazgo de la ‘Dama roja’ en la Cueva de El Mirón (Cantabria), “puesto que la ‘Dama roja’ sigue deparándonos sorpresas, especialmente tras los estudios de ADN realizados”, en lo que se ha descubierto, por ejemplo, que la presencia de sarro en los restos de su dentadura “nos informa de que su dieta no era exclusivamente carne, sino que además había semillas, moluscos, incluso se han detectado restos de almidón”.

El de la Cueva de El Mirón es el primer enterramiento humano completo de la edad magdaleniense descubierto en la península ibérica. Straus hizo hincapié en que los restos humanos fueran de una mujer adulta robusta, (1,60 metros de alta y unos 60 kg.) aparentemente sana, que fue enterrado en la parte trasera del salón de la cueva hace unos 18.700 años, asegurando que “ha vivido en el ambiente frío y abierto con árboles como los avellanos en un clima todavía muy frio”, señaló Straus, con una subsistencia basada en la caza principalmente de cabra montesa y ciervo, salmón de pesca y cierta recolección de plantas, incluyendo como indicábamos algunas semillas de almidón y champiñones.

Las jornadas continuaron con Jesús Francisco Jordá Pardo (UNED) y Esteban Álvarez-Fernández (Universidad de Salamanca) que disertaron sobre “El Magdaleniense del valle del Sella (Asturias oriental) a la luz de las recientes investigaciones; David Álvarez Alonso y José Yravedra Sainz de los Terreros (Universidad Complutense de Madrid) sobre "Territorialidad y movilidad a finales del Pleistoceno superior: Las ocupaciones magdaleniense en la cueva de Coímbre (Asturias)". Las jornadas cerraron este viernes con las intervenciones de Manuel Vaquero Rodríguez y Susana Alonso (IPHES, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), que hablaron sobre ‘Variabilidad tecnológica al final del Magdaleniense: el caso del Molí del Salt’ (Vimbodí i Poblet, Tarragona).

El sábado 13 el broche final lo puso Marco Antonio Bernal Gómez y José María Hidalgo (del Centro Paleomágina, Bedmar) que disertaron sobre la “Cueva del Portillo, nuevo sitio Magdaleniense del Alto Guadalquivir”, a la que los participantes giraron una visita el domingo 14. Las jornadas fueron moderadas por Manuel Pimentel, del programa Arqueomanía de TVE y la editorial Almuzara.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.