El Complejo Hospitalario de Jaén ha atendido 2.065 nacimientos durante los once primeros meses de este año


El Hospital Materno-Infantil del Complejo Hospitalario de Jaén ha atendido durante los once primeros meses de este año un total de 2.065 nacimientos, lo que supone una media diaria de 6,1. Esta cifra es inferior en un 3,9% a los alumbramientos registrados durante este mismo período de 2016, cuando tuvieron lugar un total de 2.149 alumbramientos, es decir, 84 más.

Parto-1.jpg

Las madres que han decidido utilizar la anestesia epidural para dar a luz entre los pasados enero y octubre de 2017 en este centro sanitario público de la capital jiennense del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han sido 1.223, lo que significa el 60% de los 2.038 partos atendidos, entre los que 25 han sido múltiples, 2 de ellos de trillizos y 23 de gemelos o mellizos.

Los profesionales del Complejo Hospitalario de Jaén se han visto obligados a practicar una cesárea a sólo dos de cada diez gestantes, es decir un 21%, para facilitar sus partos durante los once primeros meses de este año, mientras que el 79% restantes han sido naturales.

Elegir el modo en que la mujer desea recibir este tipo de atención sanitaria es una de las medidas incluidas en el Plan de Parto y Nacimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ofrecida por el Complejo Hospitalario de Jaén, porque permite que las gestantes expresen por escrito cómo quieren hacerlo.

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal tiene varios objetivos específicos, como la participación de la madre y la adecuación del entorno físico para su comodidad y seguridad durante el alumbramiento, la promoción de la lactancia materna desde el respeto de la decisión de la mujer, disminuir las intervenciones innecesarias especialmente en el uso de las ecografías, las cesáreas, las episiotomías y el rasurado perineal, promocionar una atención multicultural del embarazo, parto y puerperio y desarrollar medidas que contribuyan a fomentar la participación del hombre en el proceso de crianza.

Esta iniciativa pretende informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto. Las mujeres tendrán la capacidad de decidir con antelación la posición que quieren adoptar para dar a luz, pueden dejar constancia de sus preferencias en cuanto a la participación de su pareja, el tratamiento y el manejo del dolor y, una vez que se haya producido el parto, la higiene del bebé y la alimentación.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Encarnita Ballesteros, tesorera de esta Asociación, nos cuenta que esta entidad surgió para apoyar las actividades del Festival considerado símbolo cultural de todos los jiennenses.

Mª Carmen Ortega, responsable de actividades del Teléfono de la Esperanza, hace balance del número de llamadas recibidas, 5.200 durante todo el año 2024, siendo el suicidio y la soledad, los temas que más se repiten en las interlocuciones. Espacio promovido por la Fundación Unicaja.

 

La firma Vialca cumplía 60 años de vida en 2024 y ha sido otra de las instituciones galardonadas con los Premios Hércules en su edición 2024-2025. Lo ha sido en la categoría de empresa y economía, recogerá su galardón el Día de Andalucía y hoy hemos charlado con su administrador. También con el artista, docente e investigador alcalaíno Manuel Martínez Vela, que es desde el pasado 9 de enero nuevo miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Esto y más en Más de Uno Sierra Sur.