El Ayuntamiento recoge aportaciones ciudadanas para avanzar en una normativa que regule y proteja el pavimento del protegido Conjunto Histórico de Jaén


El alcalde, Julio Millán, con el concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio, José Manuel Higueras; el edil de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, y el concejal de Urbanismo, Francisco Chica, ha intervenido en la Mesa de Trabajo “Pavimentación del Conjunto Histórico de Jaén”, un iniciativa del Ayuntamiento, a través del Patronato Municipal de Cultura, Turismo y Fiestas, en el marco de la campaña “Jaén, Jaén auténtica”, con la que la Administración local apuesta por la difusión de la imagen de la ciudad como marca singular, no imitable. El foro ha tenido como escenario el Salón Mudéjar, en el Palacio Municipal de Cultura.

MESA TRABAJO PAVIMENTO (1)1.jpg

El máximo responsable municipal ha dejado claro la importancia de abordar esta materia en el plan de conservación y puesta  en valor de todo lo bueno que atesora la capital y lo ha definido como “un reclamo histórico”, por la valía de algunos de los rincones que esconde el corazón de la capital.

Eso sí, al respecto ha puesto de manifiesto la necesidad de dar una imagen homogénea, con acciones que preservan todo aquello que forme del legado jiennense, pero sin dejar de lado la necesidad de atender a todos los vecinos y sus necesidades. Millán ha agradecido a todos los participantes, entre los que había asociaciones en defensa del patrimonio, colectivos de personas con capacidades diferentes y representantes del asociacionismo por acudir a la llamada realizada por la Administración local para hacerlos partícipes de su estrategia y conocer sus aportaciones.

“Jaén, actualmente, es un poco la ciudad de los mil pavimentos y es necesario un consenso para implantar una imagen de conjunto al suelo por el que pisamos y, también  por el que transitan los vehículos, dentro del Conjunto Histórico. No hay que olvidar que esta parte del casco urbano es un Bien de Interés Cultural que, por sus valores, debemos de dignificar y preservar para los jiennenses del futuro”, ha resumido Higueras, como motivación de la organización de este espacio para la discusión, que es el primero de una serie, y en el que se han sentado, además de los miembros del Gobierno local, organizaciones que trabajan por la defensa del patrimonio jiennense y también entidades que, por sus capacidades especiales, requieren una pavimentación concreta, que les haga más sencillo su día a día.

Higueras ha anunciado que uno de los objetivos que se plantea con esta mesa de trabajo es crear un marco normativo que arroje claridad sobre el pavimento que necesita Jaén y que mejor se adapta a su idiosincrasia para, de este modo, “evitar ocurrencias”. “No hay un lugar claro al que acudir para conocer con exactitud los materiales que emplear. El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) que debería de ser la referencia, está ya obsoleto, tiene que ser actualizado, y el último Plan General de Ordenación Urbana, (PGOU), acaba de morir y nos remite al anterior de 1996. Por eso es clave avanzar hacia una ordenanza que aclare cómo debe de ser nuestro pavimento”, ha reflexionado Higueras. En este camino, el equipo de Gobierno no quiere ir solo, de ahí que haya solicitado la colaboración de los colectivos jiennenses para que, de esta forma, puedan sumar y hacer aportaciones para la elaboración de este marco legal.

El concejal de Urbanismo, al respecto, ha dejado claro que hay fórmulas para tomar medidas concretas, a favor de la conservación del Conjunto Histórico que permitan su recuperación en tanto en cuanto se desarrollan los nuevos planes generales urbanísticos, ya que existe una base sobre la que trabajar. De igual modo, el edil de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, ha apuntado otro aspecto indispensable a la hora de planificar cualquier regulación e intervención, como es el de adaptar el material elegido para cada proyecto a su verdadero uso, tanto para que sea el más adecuado para el peatón, los vehículos o el tránsito de ambos, como para hacer cualquier trabajo más eficiente y duradero en el tiempo.

La apuesta por regular y apostar por una racionalización de los pavimentos que se usan en la ciudad va pareja a la necesidad de conocer el tipo de suelo que existe en la capital. De ahí que, como ha anunciado el concejal de Cultura, el personal de esta área va impulsar una labor de investigación que, por un lado, consistirá en el “volcado” de los documentos urbanísticos, de los siglos XIX y XX, que permitan conocer los usos de los distintos suelos y la manera en la que se plantearon las anteriores reformas en Jaén y el tipo de pavimento que se contempló, y, además, se va a catalogar aquellos pavimentos y empedrados que son más antiguos. Hay ejemplos de ello, como pavimentos de los 60 del siglo pasado, del conocido como “empedrado granadino”, en la Plaza del Pósito o la zona de las tascas o, incluso, acerado del siglo XVI, como ocurre en la calle Valparíso, a las espaldas de la Catedral.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Yolanda Henares, directora de operaciones del Grupo Jaéncoop, nos habla de la internacionalización del oro líquido con ventas en nuevos países, como en EEUU o Japón.

Miguel Climent, responsable de la coordinación y tramitación de ayudas en materia de sostenibilidad y de innovación, nos informa que este año han recibido 6.000 solicitudes de las cooperativas.

El presidente del Grupo Jaéncoop, Cristóbal Gallego, nos explica que los últimos datos de comercialización del aceite de oliva que arrojan un resultado muy positivo ponen en evidencia la recuperación del sector y la fidelidad del consumidor al aceite de oliva.