El Ayuntamiento de Jaén pone en marcha el proyecto para recuperar los Baños del Naranjo y el Raudal de La Magdalena con el objetivo de contribuir a la “mejora social” de todo el casco histórico


El alcalde de Jaén, Julio Millán; el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras, y la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, han visitado los Baños del Naranjo con motivo del comienzo de obras de adecuación y puesta en valor del inmueble, una intervención enmarcada en un proyecto más amplio, que incluye la recuperación del Raudal de la Magdalena.

BAÑOS NARANJO (1)1.jpg

Las dos obras corren con cargo al 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. El presupuesto, ha recordado el regidor, asciende a 400.000 euros, de los que un 25% los aporta la Administración local y el resto, 300.000 euros, corre a cuenta del Ministerio de Fomento. En esta línea, Millán ha apuntado: “Estamos hablando de la rehabilitación de uno de los espacios más singulares de los que forman parte del patrimonio local en el caso de los Baños del Naranjo”. “Con la recuperación del Raudal de La Magdalena, de la que surge la vida de la ciudad”, ha reflexionado Millán. “La puesta en valor del centro histórico tiene que ir ligada a la mejora social, unida a la recuperación de espacios históricos”, ha asegurado. En cuanto al uso futuro del inmueble, Millán ha apuntado que destinará a albergar parte del patrimonio pictórico del Ayuntamiento, para que sea expuesto al público, unido al uso para albergar exposiciones temporales y también para albergar actividades impulsadas por colectivos vecinales. En cuanto al desarrollo de las obras, el alcalde ha aclarado que tienen un plazo de ejecución de 4 meses, por lo que se prevé que estén culminadas a lo largo del próximo año 2021.

De igual modo, Millán ha adelantado que, en una segunda fase, se desarrollará una intervención en los baños propiamente dicho, pero, previamente, es preciso que la Administración local adquiera unos inmuebles privados, para que el Ayuntamiento intervenga en estos. Ello, ha precisado, será posible con cargo a los fondos de la estrategia europea DUSI, cofinanciada con fondos Feder por la que el Ayuntamiento y la UE. En el marco de estas inversiones, y en combinación con otras acciones y fondos a los que pueda optar la Administración local jiennense, se contemplan otras acciones de revitalización del casco histórico, como la prevista en el eje de la Plaza de Santiago, la calle Elvín y el solar de Los Uribes, donde se prevé levantar el futuro Museo de la Ciudad, y la apuesta por dar a conocer y recuperar la rica Judería jiennense y su pasado.

Las acciones previstas en este monumento, que, al igual que la Fuente de la Magdalena, son propiedad desde hace siglos de la ciudad, buscan, por lo tanto, devolver a los vecinos y vecinas unos inmuebles que están dentro del Bien de Interés Cultural Conjunto Histórico de Jaén, una figura que entró en vigor el 2 de agosto de 2011, y que cuentan con la máxima protección estructural y arqueológica, como se recoge en el catálogo del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico.

En concreto, tal y como ha dejado claro el alcalde, en el antiguo baño árabe del siglo XI se pondrán en valor los restos que aún se conservan de varias bóvedas y muros, lo que los convertirá, ha expresado, “en una auténtica joya fosilizada” que permitirá admirar los paramentos del edificio. Se pondrán en valor toda la historia y los distintos usos que tuvo el este patrimonio local y se recuperará todo el espacio interior del edificio para uso cultural de la ciudad. También se recuperará el antiguo patio de las escuelas municipales, como espacio emblemático como lugar de encuentro y cultural. Además, se proyecta la recuperación de la antigua fuente y raudal de La Magdalena, en la que se acometerán obras de restauración y adecuación para la visita del inmueble. Se colocarán las copias de las esculturas romanas que en su día aparecieron en dicha fuente, ya que en época romana la fuente era un auténtico ninfeo de gran valor.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, ha felicitado al Ayuntamiento por impulsar esta iniciativa de recuperación del patrimonio local. “Cumple a la perfección los requisitos y los objetivos que marca el Ministerio de Fomento para la revitalización y adaptación para uso turístico y disfrute de la ciudadanía de bienes que tengan valores importantes para la historia local”.

El hilo conductor del proyecto que se pone en marcha ha sido el agua, ya que es uno de los elementos más determinantes para la configuración del asentamiento urbano de Jaén, estrechamente ligada a su abundancia y canalización. No en vano, el manantial que dio origen a la denominada Fuente de la Magdalena podría considerarse como uno de los elementos más importantes que han marcado la historia de la ciudad, hasta el punto que, en cierta manera, condicionó su propio desarrollo urbano. Este hecho también queda claro con las numerosas intervenciones en el Raudal que han tenido como fin ennoblecerlo y embellecerlo.

El Ramal de Los Caños partió de conducción principal que parte de la Fuente de la Magdalena y continuaba por la actual calle de Santo Domingo hasta la iglesia de San Juan, de donde salía otro ramal hasta la Plaza de Los Caños abasteciendo una fuente y a los Baños Árabes del Naranjo, para, a continuación, desaguar en el antiguo arroyo de San Pedro. La abundancia de agua marcó los distintos usos que tuvo el edificio de las Antiguas Carnicerías – Baños Árabes del Naranjo. Hacia el siglo XI se construyó un amplio baño (unos 300 metros cuadrados), que estuvo funcionando como tal hasta después de la conquista castellana de Jaén. En 1986, gracias a una intervención arqueológica, dirigida por el profesor de la Universidad de Jaén Vicente Salvatierra, se pudo conocer tanto la evolución del inmueble como del urbanismo de la zona. Gracias a esta labor, se excavó una gran superficie de tendencia rectangular, dividida en dos por el muro de ladrillo acristalado del grupo escolar, y gracias a ello se conservan las salas calientes del baño: el bayt al wastany (sala templada), el wayt al-sajún (sala caliente). Tras la conquista cristiana el edificio del baño fue dividido.

Las antiguas salas frías se convirtieron en una vivienda que acabaría perteneciendo al conde de Villardompardo, mientras que las salas calientes pasaron a manos de Luís de la Zera, y se instalaba una tahona en la zona más próxima a la plaza. Durante el siglo XV el segundo conjunto es comprado por el Ayuntamiento de Jaén, que construye en él la pescadería de la ciudad, aunque poco después se instala allí una de las carnicerías. Durante el siglo XVI, se realizan obras de ampliación del solar que ocupaban las viejas pescaderías, con ocho puestos que eran atendidos por ley exclusivamente por mujeres (1558), época de la que se conserva su portada clasicista.

Paralelamente el municipio encarga a Francisco del Castillo una nueva fuente-abrevadero, el pilar de los caños de San Pedro (1559), en la llamada hasta entonces plazuela de la pescadería, una fuente que se conserva actualmente frente al edificio y que es las más antiguas de nuestra ciudad. En el siglo XVIII el edificio municipal cambió de usos y de imagen, convirtiéndose en las carnicerías de la plaza de los Caños. Se construye una nueva portada con pilastras y frontón triangular donde actualmente se conservan el escudo que mejor se conserva de aquella época en la ciudad de Jaén. En el siglo XX el inmueble pasó a ser escuela municipal, llamado “Grupo escolar Los Caños”, un centro que funcionó desde los años 20 a los 70 de la pasada centuria.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Seguimos hablando de varios de los items como las técnicas, los precios, la comercialización... con el asesor externo de Caja Rural de Jaén, Juan Vilar, quien nos confirma la proyección de futuro de Expoliva.

Rafael Bascón CEO ITEA, empresa patrocinadora oficial de la muestra con línea de negocio que facilita el trabajo de las almazaras con la automatización y la inteligencia artificial, ha destacado la gran influencia de visitantes y profesionales a nivel internacional. 

La muestra de que Expoliva es internacional es nuestro siguiente invitado: Henry Dassonville, profesor intercambio de Islas Reunion con el Colegio Maristas de Jaén, nos cuenta su experiencia en Expoliva.