Diputación homenajea a los colectivos esenciales durante la pandemia con una escultura en la lonja del Palacio Provincial


La Diputación de Jaén rinde homenaje a la sociedad civil y a los colectivos esenciales durante la pandemia de la Covid-19 con la instalación de una escultura en la lonja del Palacio Provincial. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha inaugurado junto al autor de esta obra, el andujareño Miguel Fuentes del Olmo, este monumento, en un acto al que han asistido el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, el vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Manuel Alcántara, diputados y diputadas de la Corporación provincial, y miembros del jurado del concurso de ideas convocado para la realización de esta escultura.

Monumento diputación.jpg

“Inauguramos esta escultura que la Diputación de Jaén instala en la lonja del Palacio Provincial con el objetivo de rendir un merecido homenaje a la sociedad civil jiennense y a esos colectivos esenciales en la lucha contra la Covid-19 en estos casi dos de pandemia. Sin ese esfuerzo, compromiso y dedicación, las consecuencias negativas hubiesen sido peores”, ha expresado el presidente de la Administración provincial antes de descubrir el monumento. Francisco Reyes ha recordado que “en el año 2021, la Diputación adoptó acuerdo de entregar el Premio de la Provincia a estos colectivos, que hacemos efectivo con esta escultura. Sin duda, una deuda que la provincia de Jaén tiene con su población y de manera especial con estos colectivos, que nos hubiera gustado que estuvieran presentes en este acto, pero la variante Ómicron y el nivel de contagios nos ha llevado a celebrarlo de manera más modesta”, ha puntualizado Reyes.

Por su parte, Miguel Fuentes del Olmo ha explicado la simbología de esta escultura. “Representa la generosidad y la entrega de los colectivos que han alentado para superar esta pandemia. He puesto dos manos generosamente abiertas hacia el cielo desde las que se desprende una llama viva que es el esfuerzo y la esperanza que todos hemos puesto. Una llama que va al infinito a modo de ofrenda a todos los que se han ido”. La escultura, realizada en bronce a la cera perdida y moloquita cerámica, se apoya en un pedestal de acero corten en el que se ha incluido una placa donde se puede leer “permanece viva la llama eterna del recuerdo y de la entrega”.

Un total de 16 artistas de cuatro comunidades autónomas distintasAndalucía, Comunidad de Madrid, Navarra y Asturias- presentaron sus propuestas al concurso convocado por la Diputación de Jaén y dotado con 10.000 euros. El jurado, presidido por la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, y compuesto por el gerente del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Salvador Contreras; la consejera directora del IEG y catedrática de Geografía e Historia, Adela Tarifa; el consejero de número del IEG y catedrático de Historia del Arte, Pedro A. Galera; el consejero de número del IEG, crítico de Arte y académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, Miguel Viribay; el exsubdirector del Museo Nacional de Escultura y Jefe del Departamento de Escultura del Museo del Prado, Manuel Arias; el profesor de la Universidad de Granada, Juan Antonio Díaz; y el artista y profesor jubilado de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Francisco Fernández; valoraron la personalidad creativa, la contribución al mundo del arte de la obra y la calidad artística, en concordancia con su tiempo, tendencias y adaptación al objeto de la convocatoria, del diseño presentado por el artista Miguel Fuentes del Olmo. 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.