Determinan cómo era el paisaje y la explotación de recursos agrícolas en Cástulo entre la época íbera y romana


El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha concluido la ejecución del Proyecto ‘Cástulo: investigación arqueométrica y transferencia social’, llevado a cabo a lo largo de los últimos cuatro años (2017-2020) en el Conjunto Arqueológico de Cástulo en Linares. Este proyecto ha tenido como objetivo abordar el análisis arqueométrico de diversos tipos de materiales datados entre época ibérica y romana, que hasta el momento no habían sido investigados en profundidad, como por ejemplo cerámicas, mosaicos, pinturas murales, semillas y carbones, aplicándo análisis físico-químicos y análisis arqueobotánicos.

foto_vista_panorámica_Cástulo.jpg

En lo que respecta a estos últimos, los análisis arqueobotánicos se han realizado sobre 3.234 fragmentos de carbón y 2.804 restos completos o parciales de semillas, todos ellos procedentes de la flotación de sedimentos recogidos durante las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el conjunto arqueológico entre los años 2011 y 2015. Los datos aportados por estos análisis han permitido establecer cómo era el paisaje y la explotación de recursos agrícolas en Cástulo en una secuencia que comienza en el siglo VI a.C. y finaliza en el siglo VII d.C.

En este sentido, se observa en Cástulo un importante cambio cualitativo de las formaciones vegetales entre el periodo ibérico y el mundo romano. De un entorno donde predominaba una vegetación de encinar, el cultivo de cereales y almendros se pasó a un espacio donde los cultivos arbóreos, principalmente el olivar, dominaban el territorio. Este nuevo paisaje de olivar se desarrolló como consecuencia de un cambio económico y de ordenamiento social y político, que produjo una reestructuración del entorno de Cástulo alrededor del cambio de era.

Estos datos, unidos a otros estudios, confirman que la Alta Andalucía (tanto el Alto Guadalquivir como la Vega de Granada) no era una zona marginal en la plantación de olivar y en la producción de aceite, más bien al contrario, debió ser un foco importante de desarrollo de este cultivo a finales del siglo I a.C.”, indica el director de este proyecto de investigación, el catedrático de Prehistoria de la UJA Alberto Sánchez Vizcaino. En este sentido, afirma que el papel de Cástulo, ya de por sí relevante por su protagonismo en la actividad minera, se vería reforzado por la importancia del cultivo del olivo. “La presencia mayoritaria del olivar pervivió en Cástulo hasta el siglo V d.C., a partir de ese momento su importancia decreció y se reforzó el cultivo de la vid, leguminosas, cereales y frutales como el almendro, ciruelo, melocotonero y nogal. Incluso se han podido identificar al menos dos variedades de aceitunas”, recalca el investigador de la UJA.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La plataforma Alcalá Suma se une a los colectivos que inician acciones para destapar casos de afectadas por la supuesta negligencia de las mamografías en el Servicio Andaluz de Salud. el Alcalde de Alcalá la Real nos explica los proyectos de los E.D.I.L. y arranca una nueva acción de GAMA en formación sobre salud mental


 

Con Agustín Bravo analizamos la actualidad marcada por los fallos en la información del cribado del cáncer de mama

30 mujeres afectadas por el cso del cribado de las mamografías.La Junta recibe dos ofertas mantenimiento del tranvía. El alcalde de Jaén presenta a la CEJ proyectos estratégicos. El tráfico, el tiempo...