CSIF lamenta el estancamiento de los últimos meses del mercado laboral de Jaén


CSIF Jaén valora positivamente el descenso en el número de parados en más de 3.100 personas (6,08% menos) con respecto al mismo mes del año anterior, a la vez que aumentan los afiliados a la Seguridad Social en casi 3.000 trabajadores (1,26% más), según los datos publicados ayer por el Servicio Público de Empleo Estatal.

inem.jpg1.jpg

“Son datos favorables, sin embargo, hay un estancamiento en los últimos meses tanto en el número de parados como en las afiliaciones a la Seguridad Social. En concreto, se aumenta ligeramente el paro con respecto al mes anterior, 58 personas, igual que se incrementa la afiliación a la Seguridad Social en unos 300.

Estos datos nos muestra un estancamiento en el mercado laboral y a la vez, nos afianza la creencia que Jaén solo nos salva la campaña de la aceituna”, declara Juan Carlos González, vicepresidente de CSIF Jaén. De hecho, es esta área la única en la que descienden el número de parados con respecto al mes anterior (-275).

La Central Sindical ha destacado que la temporalidad y la brecha de género “siguen siendo dos realidades que hay que atajar”. Los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Economía Social dejan ver que en julio se registraron un total de 20.877 contratos (un 11,13% menos que en junio), de los que 13.957 fueron temporales (el 66,8%) y el resto fueron contratos indefinidos (33,2%).

En cuanto a género, el paro en Jaén sigue teniendo rostro de mujer. El desempleo femenino acapara el 60% del total. Así, la cifra de desempleados varones en junio se sitúa en Jaén en 19.603 y la de desempleadas se eleva a 29.409. Además, con respecto a los demandantes de empleo sin empleo anterior, el porcentaje de mujeres va creciendo hasta llegar al 90% en edad superior a 44 años. En este sentido, el dirigente sindical, ha demandado que necesitamos una apuesta por la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, también en el laboral.

CSIF ha pedido que los servicios públicos, como la educación y la sanidad, se conviertan en el motor de generación de empleo, “de manera que contemos con un modelo productivo alejado de la estacionalidad y la precariedad. Asimismo, el sindicato ha defendido que se apueste por sectores de futuro como la industria, la innovación y las nuevas tecnologías.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.