CSIF-A propone más de un centenar de medidas a la Junta contra la carga burocrática del profesorado y exige “un impulso firme para suprimir este lastre desmotivador”


La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha propuesto más de un centenar de medidas a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional contra la carga burocrática del profesorado y ha exigido un “impulso firme y decidido para reducir drásticamente los requerimientos de tipo burocrático que afrontan los docentes a diario en los centros educativos andaluces”.

papeleo burocracia recurso para web.png

Un año después de la constitución de los grupos de trabajo que fueron creados en Mesa Sectorial con este objetivo, la presidenta del Sector de Educación de CSIF-A, Elena García, ha reclamado a la Administración educativa “soluciones que realmente sean de calado para descargar a los docentes de este lastre desmotivador”.

Algunas de las propuestas que CSIF ha llevado a estos foros han estado encaminadas al incremento de plantillas, a optimizar procedimientos, a mejorar el sistema informático, a la dotación de horas de reducción lectiva del profesorado, así como a implementar medidas de teletrabajo, aliviando con todo ello la presión a la que está siendo sometido el sector docente.

“Es cierto que la Administración se ha mostrado receptiva a la adopción de algunas medidas de las planteadas por CSIF de carácter técnico o de procedimiento para mejorar la situación. Sin embargo, exigimos que se pongan en marcha otras cuestiones fundamentales y de calado, más allá de los aspectos meramente técnicos. Hay que abordar el incremento de las plantillas, más horas de reducción lectiva para el profesorado, así como un modelo de teletrabajo real y el incremento del complemento retributivo dirigido a los tutores y tutoras”, ha detallado García.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La UE tumba la iniciativa de la asociación QvExtra y los AOVEs Siqev de destacar los efectos cardiovaculares en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra, noticia que nos ofrece el Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Gómez Delgado.

De otro lado,  en la segunda parte del programa, hablaremos con el fisioterapeuta Manuel Montejo de cómo afecta el crecimiento de los niños en sus articulaciones. 

La Universidad de Jaén y la Ferederación de Mujeres Empresarias y Profesionales de la provincia, JAEM, han impulsado la iniciativa 'Empoderamiento y cocreación de valor con mujeres emprendedoras de Jaén' dirigido a los alumnos de último curso de Marketing. La presidenta de JAEM, Cris Sort, nos ofrece todos los detalles.

Virginia Camacho nos presenta la figura de este reconocido pintor nacido en Jaén  que tiene una sala de exposiciones en la Escuela de Arte José Nogué.