Alrededor de 60 niños y niñas de 3º y 4º curso de Primaria del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Nuestra Señora de la Encarnación de la localidad jienense de Peal de Becerro han conocido cómo funcionan las cooperativas agroalimentarias y por qué son imprescindibles para su pueblo, para su provincia y para la comunidad andaluza en general.
Se trata del primer centro educativo en la provincia con el que se ha abierto la presente edición del proyecto ‘Conociendo el sector agrario y sus cooperativas’, una iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía que cuenta con la financiación de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo.
Con este proyecto, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén muestra a los escolares jienenses, de forma lúdica, nociones básicas del sector primario, de la historia de la constitución de las cooperativas agroalimentarias andaluzas y de cómo han evolucionado en los últimos años gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías.
Para inaugurar la presente edición, han visitado este colegio la Delegada Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Jaén, Ana Belén Mata; y el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación, José Luis Marín; quienes han acompañado al director del colegio, José Carlos Bravo; así como al gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, y a la técnico de la federación provincial Carmen Martínez, quien ha dirigido las actividades y los juegos entre el alumnado.
Durante la jornada se les ha hablado a los alumnos de cómo las cooperativas producen de forma sostenible y segura y los escolares “han sido conscientes de que, gracias al modelo cooperativo y sus empresas, las zonas rurales no se quedan vacías”, ha explicado Antonio Guzmán.
El proyecto se realiza desde el año 2019 y ha recorrido colegios de las ocho provincias andaluzas en anteriores ediciones. Antonio Guzmán ha hecho hincapié en los objetivos de estas acciones, que no son sino “dignificar la percepción del sector agroalimentario y del cooperativismo entre los más pequeños y despertar futuras vocaciones entre los alumnos de Secundaria y Bachillerato para el tan ansiado relevo generacional que necesita el mundo rural”.