Caminar regularmente mejora la condición física, la salud mental y el estado cognitivo de las personas mayores


Caminar regularmente mejora no solo la condición física, sino también la salud mental y el estado cognitivo de las personas mayores. Este es una de las conclusiones más relevantes obtenidas por el Proyecto ANDARED, que coordina la Universidad de Jaén y en el que participan investigadores de otras universidades, que tiene como objetivos fundamentales caracterizar la marcha humana de personas adultas y mayores españolas en relación a diferentes indicadores relacionados con la salud y el envejecimiento, así como establecer los criterios de prescripción de la marcha en personas adultas y mayores para la promoción de la salud, la reducción del sedentarismo y la obesidad.

pruebas_ANDARED.jpg

Para desarrollar el proyecto, se ha diseñado un estudio de carácter transversal y diversas intervenciones. En el estudio transversal y con una muestra de 388 participantes de entre 60 a 100 años, se han establecido los valores de referencia de los pasos diarios recorridos en relación con la edad y el sexo. Así, no se encontraron diferencias entre mujeres y hombres, pero sí existe un significativo efecto de la edad, en un intervalo de entre 10.000 a 5.000 pasos diarios entre los 60 a 100 años.

A su vez, el número de pasos diarios se asoció con diferentes variables relacionadas con la salud como la capacidad cardiorrespiratoria, la velocidad de la marcha, la fuerza de piernas, el riesgo cardiometabólico o la percepción del estado de salud. Además, se realizaron dos protocolos de entrenamiento de la marcha, uno de 8 semanas con 3 sesiones a la semana de 1 hora de marcha y otro de 6 semanas con 4 sesiones semanales de 1 a 2 horas, con actividades de marcha rápida, marcha con sobrecarga y desnivel o marcha con tareas cognitivas.

Los hallazgos más relevantes señalan que el entrenamiento de la marcha en personas adultas y mayores entre 3 a 4 sesiones semanales de al menos 1 hora de duración provoca mejoras significativas a partir de las 6 semanas en la condición física, la salud mental y el estado cognitivo, reduciéndose a su vez el riesgo cardiometabólico. “En conclusión, la promoción de la marcha en personas adultas y mayores, a través de un entrenamiento sistematizado, conlleva extraordinarios beneficios para la salud. Es un entrenamiento seguro y fácil de seguir por lo que su aplicación a cualquier tipo de persona y en cualquier entorno, urbano o rural, convierte a este protocolo de entrenamiento en una herramienta extraordinaria para promover la salud de personas adultas y mayores”, indica Pedro Ángel Latorre, investigador principal del proyecto.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Jaén en Julio se ha presentado esta semana en Madrid. Por primera vez desde 2004, Etnosur no estará en la acción promocional, decisión unilateral del Ayuntamiento de Alcalá la Real. Las Fiestas Ibero Romanas de Cástulo en Linares ya están en marcha, días grandes a partir del miércoles. Contenidos de La Brújula del Turismo para el 9 de mayo.

Javier Pereda reflexiona sobre el proceso de la elección del nuevo Papa,León XIV, destacando algunos aspectos de su figura

Hablamos con Felipe López una de las pesonas impulsoras de la creación hace 25 años de Geolit de este parque científico tecnológico de nuestra provincia