Alumnado de 17 centros educativos de cuatro provincias andaluzas se darán cita este año en Alcalá la Real para resolver desafíos matemáticos en la calle, la mayoría en la Fortaleza de la Mota.
Más de 600 alumnos de Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Jaén y Martos (Jaén); Luque, Priego de Córdoba (Córdoba); Iznalloz, Íllora (Granada) y Vélez-Rubio (Almería) tomarán parte así en el 'Mayo Matemático", que ha sido presentado en el Ayuntamiento alcalaíno.
Los IES alcalaínos Alfonso XI y Antonio de Mendoza con el patrocinio del área de Educación del Consistorio de Alcalá la Real han dado a conocer las diferentes propuestas, que alternarán la VIII gymkhana matemática, conferencias de científicos y monologuistas así como el IV ajedrez viviente, torneo inter-centros y la exhibición del cubo de rubik. Para el desarrollo de las diferentes actividades colaborarán también 19 empresas.
En la presentación han tomado parte la edil de Educación y Participación Ciudadana, Ana Belén Serrano, y los profesores Alejandro Caño y José Luis Ruiz, del IES Alfonso XI, y Alicia Carmona y José Hidalgo del IES Antonio de Mendoza.
Según Ana Belén Serrano, "queremos dar a conocer esta primavera matemática, que ya ha comenzado con el ajedrez, y llegamos al mes de mayo, que acogerá la celebración de dos conferencias y la gymkhana, ya muy reconocida en gran parte de Andalucía".
Por su parte, José Luis Ruiz ha explicado que el próximo día 27 de abril tendrá lugar el ajedrez viviente y una exhibición del cubo de rubik, con la celebración de dos torneos, uno de primaria y otro de secundaria.
La profesora Alicia Carmona ha indicado que "al igual que hace el Alfonso XI, en el Antonio de Mendoza se intenta que el ajedrez forme parte diaria del alumnado, que lo tome como ocio y conlleve aprendizaje. Por ello durante los primeros trimestres, en los recreos, se hacen partidas a modo de entrenamiento para los posteriores torneos".
La actividad se completará con dos conferencias de científicos y monologuistas. Será el 9 de mayo a cargo de Santi García y Manuel González, muy conocidos en el mundo de la divulgación científica, por su participación en programas como Órbita Laika (la 2 de TVE) o por su trabajo en la astrofísica.